lunes, 7 de diciembre de 2015

DE BELENES...

Ya es Navidad... en El Corte Inglés. Cualquier año nos enteramos que la Navidad comienza en octubre...
Y con la Navidad, vuelven los belenes. Es lo típico. No quiero hacer una crítica ácida a Papa Noel o Santa Claus o como se llame. Nuestra tradición es el Belén. 
Yo fui laico extremo. Ahora, reconvertido, soy laico pero no solo comparto, sino defiendo, la tradición. Por cierto, si no fuera por la Inmaculada -cuyo dogma levantó ampollas en pleno reinado de Isabel II de España- no tendríamos puente. ¡A eso nadie le hace ascos!.
Esta mañana, donde he coincidido con alumnado y su familia haciendo como nosotros, he visitado belenes. Dos belenes: el del Ayuntamiento en el Oratorio de San Felipe Neri y el de la Fundación Cajasol en su sede de Ronda de los Tejares. ¡Ah!, y el de las Tendillas.


El primero, el de la Fundación CAJASOL. Es una pena ver lo mejor al principio. El ver lo mejor al principio hace que al resto lo juzgues comparando. Lo mismo sucede cuando corriges un extraordinario examen. Lo de después pierde valor relativo.





Me encantó. El Belén de la Fundación Cajasol es una maravilla -como no entiendo, lo mismo me columpio-. Como siempre -y no es por dar vaselina a la institución que nos publicó la guía de Patrimonitos- hacen un trabajo excelente.  Un belén "vestido" realizado por Luis Garduño, sevillano y capataz de la Cofradía de San Gonzalo. Además de belenista, es bordador... trabajador,artista, en Patrimonio.
El Belén de Cajasol  tiene todos los momentos principales de la diacronía del nacimiento de Jesús: Visita de la virgen a su prima; la posada; la Anunciación... 



 Otro Belén es  el Municipal, el instalado en el monumental espacio del antiguo Oratorio de San Felipe Neri... 
En otras ocasiones ha estado en la Mezquita-Catedral, en el Ayuntamiento o en la Iglesia de Santa Victoria.
Temo que el impresionante recinto, recién restaurado, se imponga sobre el propio Belén. 







 Es increíble hasta qué punto los belenistas cuidan todos los detalles. Son auténticas obras de arte, efímeras. Todos los años se renuevan...
Otra actividad, gratuita, de Navidad...

sábado, 5 de diciembre de 2015

XXIV MUESTRA DE CORALES CORDOBESAS. LA CORAL DE LA FUNDACIÓN MIGUEL CASTILLEJO.


Es resaltable la cantidad de actividades gratuitas que hay en nuestra capital. La más importante, pasear por este museo vivo. Personas viajan miles de kilómetros para verlo... y nosotros lo tenemos aquí.
Aparte siempre hay otras posibilidades, como la "Córdoba Luciente en sus fundaciones y museos". 
Un enlace para saber lo que hay en Córdoba
http://www.andalocio.es/node/5

Desde el  1 de diciembre se está celebrando en Orive la XXIV muestra de corales cordobesas. 17 corales presentan su trabajo hasta el lunes 21 de diciembre.

El marco es incomparable: la sala capitular de Orive; o mejor, la sala capitular del antiguo Convento de San Pablo, iniciada por Hernán Ruiz II e inconclusa, reconvertida en espacio expositivo, auditorio, lugar cultural en definitiva.


Muchos cordobeses desconocen su existencia, en pleno jardín de Orive, antigua huerta del convento, -junto a la "Casa Encantada" o de "los Villalones", también realizado por Hernán Ruiz el Joven y sede de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento-. Un espacio renacentista donde se aprecian las huellas del tiempo...como el terremoto de Lisboa de 1755. 
En otra entrada haré referencia a los pocos espacios de expansión en el casco histórico, o mejor, antiguo, de Córdoba -y donde algunos solares se podrían convertir en espacios de desahogo-; ahora me ceñiré a la muestra.
Por interés personal/familiar acudí ayer al concierto de la "Coral Fundación Miguel Castillejo", cuyo embrión surgió en el seno de la Universidad de Córdoba ya en el 2002 y desde el 2010 vinculado a la Fundación Miguel Castillejo.
La renovación del convenio, recién realizada, coincide con mi conocimiento de la Coral, dirigida ahora por Concepción Martos -soprano, que no sé si es mejor como directora o como soprano, pues ambas tareas las hace excepcionalmente-.

Si a la Coral se une un grupo de músicos magnífico, Tatiana Karzhina al piano, Alex Tsoi al violín y Vladimir Yaskchut al cello, junto a la propia directora como solista, y al tenor José Antonio Peñas y al barítono David Gascón, más el resto del coro -desde las sopranos a las contraltos, desde los barítonos a los tenores-, el resultado es una delicia al oído. Es casi inconcebible cómo se puede obtener esa musicalidad con unos fríos instrumentos y con la voz. Para mí, casi milagroso. El concierto estaba dividido en dos partes: una primera con ópera y una segunda con el gran "Género Chico", la zarzuela. Más de una hora que se hizo corta.

Está comenzando esta muestra; quedan muchos días. Solo hay un inconveniente: que se ocupan las más de doscientas sillas del espacio cultural.

Enhorabuena al Ayuntamiento y sobre todo a todo ese personal que de manera altruista trabaja por la cultura y patrimonio.
Reconozco que tomo cedidas las fotografías del concierto a Stefanía Villanueva y Lucía Silva. Magníficas fotos.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

JUAN M(artínez) NIZA, UN GRAN(dísimo) PERIODISTA CORDOBÉS.




Hay ocasiones en las que los inconvenientes se convierten en ventajas.
Fui esta mañana a realizarme una analítica y mi sorpresa fue su duración: dos horas. Y no es una queja por mala atención, pues la tardanza se debía a la misma prueba.
Uno, cuando piensa en esas dos horas "perdidas", siempre planifica. Esta vez no, pues lo desconocía. Ni exámenes para corregir, ni clases para preparar.
Me acordé de que había recogido en el instituto el suplemento que el Diario Córdoba había publicado el domingo: "Córdoba, un referente en el Grupo de Ciudades Patrimonio". Pues nada, a leer Patrimonio.
Excelente. No tiene otro calificativo. Tanto los artículos de Isabel Leña, o de Carmen Lozano, o de Teresa Muñiz, como las entrevistas, incluyendo las de Antonio Raya, son magníficos. Pero destaco el trabajo en profundidad, periodismo de investigación de Juan M. Niza -pues así firma-.
Conocí su trabajo cuando, en el 92/93 cuando "aterricé" en Villanueva de Córdoba; mi primer destino definitivo en la integración IES La Jara-Sección de FP Los Bretes (¡ay como te lloro todavía, querido compañero José María Tabares!). 
Llegar a un pueblo tocado por la resaca tras la "lluvia de oro" del AVE, donde el dinero, no fácil pero sí abundante, había convertido a muchos jóvenes de la localidad y entorno en personas enganchadas a la droga. Allí Juan Martínez Niza denunció con múltiples datos, esa situación. El AVE pasó por allí y ha tardado mucho tiempo en parar. Era un mal negocio... y pienso que lo sigue siendo. Esas monumentales y faraónicas obras. No voy a hacer más leña del 92 y todo lo que supuso. 
Coincidió que llegué a Santaella cuando el AVE iba a pasar por allí, y pudimos preparar unas jornadas en el instituto para recordar lo que eso suponía para una localidad: el tópico de pan para hoy y hambre para mañana. Denuncias que allí se escucharon como el problema de las arcillas expansivas... luego afloraron. Da igual, el dinero público es de todos, y no es del que cobra las comisiones. Allí estuvo Juan contando lo que vivió en su tierra de nacimiento.
Sigue igual, y de vez en cuando nos regala artículos/documentos dignos de reconocimiento.
Mi reconocimiento sí lo hago. No he conseguido localizar un enlace con el trabajo completo... tampoco parcialmente. Es, por lo tanto, difícil de leer cuando alguien no lo posea ya. Y pido a la dirección del Diario que ponga el enlace. Si no, y llega a oídos de Juan esta entrada, ojalá me lo pase para poderlo colgar.
Su trabajo principal se divide en dos partes: una primera, crítica, "Morir de éxito", con las debilidades, amenazas y errores cometidos con y sobre el casco histórico, páginas 14 y 16; y en el centro, la 20 y la 21, "Lo mejor de lo mejor", las oportunidades y fortalezas de nuestra Córdoba Patrimonio de la Humanidad. Y, entre ambos, una entrevista a Begoña Bernal.
De la primera parte: "Problemas de coordinación, normativos, de gestión y de planificación, junto a polémicas y a que el centro se convierta en un parque temático amenazan al patrimonio cordobés...Vivir en el casco histórico es un privilegio y un problema gordo. Con una planificación a veces caótica, las normas se endurecen, pero no vienen acompañadas de contraprestaciones para los vecinos... Uno de los mayores problemas es la falta de coordinación y de órganos gestores a largo plazo y con el consenso de todos, mientras que los vecinos denuncian que el Casco Histórico Comienza a convertirse en un parque temático".




De la segunda parte: "El valor del patrimonio cordobés y lo mucho que se ha hecho en el casco histórico dan pie a la esperanza... Si se aprovenchan unas oportunidades para las que no tendría perdón desperdiciarlas... Tres factores de partida distinguen a Córdoba entre las ciudades históricas. sus buenas conexiones, la gran extensión y calidad del casco y el que se trate de una zona 'viva'...El entorno del Puente Romano, recuperado, el reclamo de los Patios, nuevas infraestructuras y la promesa de colaboración de las instituciones llevan al optimismo".


Antes de estudiar Geografía e Historia pensé estudiar Periodismo. En aquel momento era Madrid, y aquello era imposible para mi familia, máxime cuando al matricularme no sabría si tendría beca. Si lo hubiera hecho, reconocería a Juan M(artinez) Niza como un maestro , aunque fuese más joven que yo.
¡Qué dos provechosas horas de lectura!
No olvido que fue Premio Córdoba de periodismo en 2011.



martes, 1 de diciembre de 2015

LA APERTURA DE LOS MUSEOS EN TARDES DE FESTIVOS Y DEMÁS





Tiempo ha... Visita de alumnado del IES Nuevo Condesa al Museo Arqueológico de Córdoba.

En una entrada anterior recogí que Joan Santacana definía a la ciudad como un museo. Yo también opino como el cantautor sudamericano, la ciudad es un libro que se lee con los pies.
Los museos tienen sus vitrinas -y, además, deben ser interactivos como recoge el Doctor Santacana, especialista en museística- y los libros sus ilustraciones.
Las ciudades Patrimonio viven en gran parte del turismo, esas personas que abren el libro, que visitan el museo.
¿Se imaginan un libro sin ilustraciones, un museo apagado? Es absurdo. Los defensores de lo público, y me incluyo, piensan, pensamos, defendemos, la idea  de un sector competitivo, en ocasiones al "modo privado". ¿Por qué un museo no se puede abrir siete días de la semana todos los días del año? ¿Un hospital cierra? ¿Qué se necesita? ¿Cederlo a lo privado? NO, LO IMPORTANTE ES ABRIRLO CON PERSONAS CONTRATADAS, MÁS EN UNA ÉPOCA DE TANTO PARO. ¿No será más útil que esos contratos inútiles realizados habitualmente para no sé qué? Si hablamos de la economía sumergida, ¿no se puede obligar al que cobra el desempleo que, con un suplemento, dé horas en estos espacios?

Vivimos, entre otras, de nuestro Patrimonio, y la persona que nos visita lo quiere disfrutar: por fuera y por dentro. Y no es necesario, probablemente, ni tan siquiera hacer muchos contratos. Supriman extrañas empresas mixtas o públicas -donde se cobran dietas por asistir a consejos de administración- (y lo más sorprendente es que se justifica), e incluso instituciones duplicadas... y el excedente funcionarial tendrá un excelente acomodo...
PERO ABRAN LOS ESPACIOS PATRIMONIALES SIETE DÍAS POR LA MAÑANA Y TARDE...



sábado, 28 de noviembre de 2015

¿POR FIN SE ARREGLARÁ LA RONDA DEL MARRUBIAL?





Ya era hora. Uno de los espacios patrimoniales más bellos de Córdoba, la Ronda del Marrubial, y que más abandonada está, entra en proceso de arreglo. Digo en proceso porque, como Santo Tomás, hasta que no lo vea no lo creo. Desgraciadamente debe ser así... aquí se prometen inversiones millonarias, y si se hacen, cuando la obra está a medias se interrumpe y lo que estaba mal, acaba peor.
Todos los días paso dos, cuatro o seis veces por ese espacio. Atravieso la muralla árabe y sigo hacía Levante -o a comprar, o al IES Blas Infante... y antes como circuito de carrera-. Cada día me apena más su aspecto. No solo por el abandono del entorno de la muralla, sino incluso porque es un caos con coches aparcados en cualquier lugar que impiden el paso a los peatones... o porque muchos conductores piensan que ese espacio abandonado es rural y superan no ya los 30 km/hora, sino incluso los 60 o 90 km... olvidando que hay pasos de peatones, semáforos...
Por fin, ese espacio tan representativo de Córdoba, se va a poner en valor y arreglar. No olvidemos que es un punto de nuestra "Córdoba negra". El alumnado de nuestro centro participó por primera vez en el proyecto "Benjamín de Sefarad" -este año otra vez-, ese proyecto iniciado por nuestro compañero docente y concejal de Turismo y Patrimonio del Ayuntamiento de Lucena, Manuel Lara. Sí, nuestro recorrido para recordar a los sefardíes comienza en la Torre de la Inquisición, en el Alcázar de los Reyes Cristianos, atravesamos la judería con la Sinagoga y la capilla de San Bartolomé, continuamos por la Corredera y la Iglesia de San Pablo... y llegamos a la muralla del Marrubial, donde estuvo el quemadero de la inquisición... Ahora se va a recuperar, espero que la calle y el espacio patrimonial.

Como casi siempre, es de Diario Córdoba donde consigo la noticia:

http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/marrubial-tendra-cuatro-carriles-2017-reforma-3-millones_1002253.html


La imagen del Diario "Córdoba" deja clara la situación...

¡Ah! Y de camino, también el Muro de la Misericordia...

viernes, 27 de noviembre de 2015

JOAN SANTACANA EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE CÓRDOBA.



Ayer, en la preparación del día 17 de diciembre, pude observar cómo el profesor Santacana desarrollaba una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras, con el título "La educación patrimonial y los desafíos de la generación digital".
Tras leerlo o escucharlo en conferencias por internet, he tenido la ocasión de observar su magisterio en persona.
Es, sin dudas, uno de los máximos referentes de la Didáctica del Patrimonio. Arqueólogo en  origen y pedagogo posterior, es un comunicador/docente excepcional. Es decir, es un maestro.
Probablemente su mensaje choque un poco con los planteamientos "tradicionales" de la docencia.
Su tesis reside en una contradicción: en la escuela se quita el móvil al alumnado y todo el alumnado tiene móvil. Hoy en día la mejor enciclopedia e información está en internet.
El modelo de "memoria" humana está cambiando. Se vive enmedio de una nueva "generación multitarea" (los jóvenes pueden estar haciendo distintas tareas al mismo tiempo -lo que demuestran cotidianamente con el uso del móvil con distintas acciones simultáneas-.
"Hoy la escuela y el museo son prescindibles para enseñar conceptos. Hay medios y sistemas más eficaces. En la medida que se empeña en enseñar esto, se transforma en obsoleto. Deja de tener interés". Por lo que el docente debería centrarse en la enseñanza de la metodología.
"Hoy, cuando en la red podemos hallar mensajes multidireccionales, es absurdo pretender transmitir mensajes unidireccionales en el museo y en la escuela..."
¿Qué enseñar?
Frente a la realidad virtual, queda el museo (en sus múltiples acepciones), depósito de las fuentes primarias frente a la virtualidad... Lo auténtico es capaz de provocar emociones... Nos toca, desde la escuela y el museo, cuidar la inteligencia emocional, el reducto de las emociones...
"Frente a lo conceptual la escuela y el museo deben priorizar la metodología..." Y no solo la metodología, y eso lo añadí yo, la concienciación de la ciudadanía, comenzando por el alumnado, por el respeto de esas piedras, lo antiguo. Eso sí... no sueltas en una plaza o en un espacio sin información... Sino integradas y vivas... Y no, necesariamente, con realidad virtual; sino asumidas por la ciudadanía...


jueves, 26 de noviembre de 2015

PREPARANDO EL FUTURO 17 DE DICIEMBRE... Y LA VISITA A LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL.

Seguimos preparando el 17 de diciembre. ¡Qué pena que hicieran a Córdoba Ciudad Patrimonio en diciembre! De verdad que es una pena. Porque como sucede en una ciudad de clima mediterráneo continentalizado, en Córdoba hace frío en invierno. 
Así pues, en una mañana fría y con niebla, hemos realizado una nueva preparación de la mirada de los más jóvenes para el vigésimoprimer aniversario de Córdoba como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Esta vez ha participado el alumnado del Proyecto Integrado de 2º de Bachillerato -al que atiende la profesora María Luisa Villar-, más los dos grupos de Patrimonio Cultural de Andalucía -de Enrique Santos y el mío-. Por motivos de número, esta vez nos dividimos en dos grupos por lo que la parte fotográfica solo hace referencia en esta entrada a parte del alumnado de 1º y de 2º -hoy no aparece Enrique Santos con su alumnado, que además preparó la visita a la "Córdoba luciente"-.




Es un nuevo descubrimiento. Yo no conocía el sótano de cocheras de la Diputación. Sí conocía su contenido, pero no lo había visto. Nuevamente el alumnado se sorprendió, primero, de cómo la ciudad crece en altura, y segundo, de cómo se mantenía conservada una necrópolis en la que podían haber estado depositados dos sarcófagos. Por cierto, en el espacio denominado "la cripta", pues en ese espacio también se depositaron los cuerpos de personas vinculadas al desamortizado Convento de la Merced, según figura también en las lápidas que allí se encuentran.
Ciertamente, como advertía la máxima "Hominem mortuum in urbe ne sepelito neve urito",  una de las leyes de las XII tablas, del siglo V a. C. Así pues, en la Roma republicana, al cadáver en la ciudad ni se le enterraba ni se le incineraba. 
Por eso, todo el entorno de la ciudad amurallada de Corduba está plagada de restos arqueológicos vinculados con la inhumación e incineración romanas. Aquí, al N. está la Puerta Osario -en el espacio de la Plaza de Colón-; o los Mausoleos de la Puerta de Gallegos; o bien otros espacios como el de la Puerta de Sevilla -aunque realmente ese no fuera su lugar original-; o los enterramientos que pude ver en esa, actualmente,  abandonada Ronda del Marrubial... El "funus" que ha sido objeto de investigación de Doctor Desiderio Vaquerizo, catedrático de arqueología de la UCO, así como de la Doctora Ana Ruiz, compañera que también está vinculada, desde "Arqueología somos todos" en la mirada de los más jóvenes en el patrimonio cordobés. 




Desde los sótanos a la superficie. La visita a la Diputación es un ejemplo práctico de clase de Historia. Por suerte acudía con parte de mi alumnado de 2º de Bachillerato -Historia de España- y de 1º -Patrimonio Cultural de Andalucía e Historia del Mundo Contemporáneo-. Qué fácil es explicar la Historia con ejemplos prácticos: el primero, la conquista de Córdoba por Fernado III en 1236 y lo que supuso la entrega a distintas órdenes religiosas de cuatro conventos intra y extramuros -Trinidad, San Pablo, San Pedro el Real y la Merced-; el segundo, la Desamortización y cómo se pudo conservar -o no el patrimonio eclesiástico; y tercero la iconoclastia, la quema de espacios religiosos. La mayoría del personal piensa que la quema de conventos e iglesias coincide con nuestra ominosa Guerra Civil. En absoluto; desgraciadamente la llegada de algo tan positivo como el liberalismo coincide con el inicio de la quema de espacios religiosos. Ya en los albores del siglo XIX se inició esa maldita práctica cuando a algún iluminado de turno se le ocurrió que frailes madrileños habían contaminado el agua... de ahí hasta el año 1978. En este caso no fue por causas políticas, sino de recelos. No sé si vivirá el desalmado que cometió ese crimen contra el patrimonio. Miguel López Toledano, que en la actualidad rondará, si vive, los 57 años, cuando tenía 20 quemó la Iglesia de la Merced. 
Es curioso cómo en plena Transición a la Democracia, Sebastián Cuevas -¡qué buen periodista y compañero!- escribía un artículo en EL PAÍS del que doy el enlace:

http://elpais.com/diario/1978/01/31/espana/255049230_850215.html

¡Qué tiempos, cuando una débil, y frágil, Democracia era culpabilizada de todo lo malo que sucedía!

Como ave fénix, la Iglesia se ha levantado de sus cenizas. El trabajo, millonario, ha sido excelente. Bueno, ha sido no, continúa siendo excelente, Pues en la propia Iglesia todavía la restauradora de la Diputación Provincial continúa recuperando las ingentes piezas de nuestro patrimonio inmueble que en esa sede de la Administración Local se conservan.
Y, todavía no lo he nombrado: gracias a la paciencia de Francisco Mellado, Asesor Histórico de la Diputación, que nos realizó, durante casi dos horas, una visita por los espacios de esa institución.
Recomiendo a las personas que puedan leer este blog, se apunten a las visitas guiadas que todos los días se realizan a las 17 horas y el último fin de semana de cada mes, los sábados y domingos a las 10. Conocerán parte de nuestro Patrimonio...
Y, como siempre, para finalizar, una galería de imágenes...

La entrada al recinto funerario. 






Francisco Mellado con el alumnado... y María Luisa Villar, la compañera.











En pleno proceso de restauración



El patrimonio perdido...

Sin comentarios...



La recuperación del patrimonio







¡Ah! Y también nos encontramos allí a Manuel Lara, Concejal de Turismo y Patrimonio Histódico del Ayuntamiento de Lucena, alma mater del proyecto "Benjamín de Sefarad" donde nos confirmó nuevamente la participación en este proyecto. Iba acompañado por Don Juan Pérez, su alcalde. Así que...¡Manos a la obra!