domingo, 31 de agosto de 2014

BUJALANCE (CÓRDOBA): LA ARQUITECTURA DEL SOL, LA PISA ANDALUZA Y LA HOSPEDERÍA LA QUERENCIA.


Gracias al tesón de Jose María Abril, bujalanceño y catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Sevilla, Bujalance se está poniendo de moda no solo por ser la “Pisa española” sino por las condiciones tan sorprendentes que está descubriendo en la arquitectura religiosa de este querido pueblo de la campiña cordobesa.
El doctor Abril quiere demostrar a través del proyecto “La Arquitectura del Sol” la vinculación que existe entre la arquitectura religiosa y la mística como recogió en su conferencia “Las moradas filosofales”, que según él, “han constituido a Bujalance en un espacio místico”.
Así tres campanarios bujalanceños: los de las iglesias de la Asunción, de San Francisco y de San Juan de Dios -este último una espadaña- orientan al orto o al ocaso del Sol a su santo titular. Estos templos definen con precisión una línea que marca el orto solar en el 25 de enero, el día de la Conversión de San Pablo.
Además, ladistancia relativa entre campanarios guarda la proporción de la raíz cuadrada de dos con una exactitud sorprendente, hasta la tercera cifra decimal. Este fue el primer número irracional conocido y utilizado por los grandes arquitectos como marca para reafirmar su acto de creación -esto lo acepto por fe, porque soy de letras-. Así, en el tiempo de la construcción de estos templos se decía que el sol era una fuente de quintaesencia y un instrumento de Dios. La oración y la intercesión de la Virgen de la Asunción, en el espacio físico de un templo hecho con los números de Dios, obraría el milagro de la bendición para propiciar salud y consuelo a las afligidas almas de los fieles, el denominado, «milagro de la luz».
Las dos torres barrocas -San Francisco y la Asunción- se conectan al sol en la línea que se denomina de San Pablo, y la iglesia conventual de las Carmelitas Descalzas está orientada a Ávila, cuna de la orden, como émulo de quibla, «algo sin parangón en la arquitectura carmelitana», asegura Abril. Así, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción está orientada hacia el lugar exacto del horizonte local por donde sale el sol en el día de la Virgen de la Asunción según el calendario juliano, vigente en el tiempo de su construcción, y que en la actualidad, se corresponde con el día 25 de agosto.


Por tanto, el templo es la puerta a un fascinante espacio místico, y a un capítulo desconocido de la historia del pensamiento en Andalucía, que inspiró la arquitectura religiosa de este pueblo.
Junto a lo anterior está la inclinación de la torre de campanas de la Asunción, para algunos “la catedral de la campiña”: unos 3,5 grados, próximos a los 4 grados de la famosa Torre de Pisa.

Para más información:
Bujalance está a “tiro de piedra” de Córdoba, a unos 45 km de la capital califal. Los cordobeses y personas del entorno pueden ir y volver para disfrutar de lo anterior y, por supuesto, del castillo -alcazaba, entre otros espacios patrimoniales. Junto al histórico está el patrimonio gastronómico -ya he hablado en ocasiones anteriores del “Tomate”, junto al restaurante “Casa-Patricio” y espacios más reservados como la peña flamenca “La Pajarona” -donde la mujer de Manolo hace una cocina excepcional-, o la “Peña Taurina”. Y, cómo no, el patrimonio humano, donde la belleza femenina (de la masculina no hablo, porque no me fijo, aunque lo podría hacer) es tan excepcional como sus monumentos -y doy fe-.


Pero si alguien vive más lejos y quiere hacer noche en el pueblo hay un lugar absolutamente privilegiado: LA HOSPEDERÍA “LA QUERENCIA”, un empeño de Miguel Pérez -como lo hizo con el equipo de fútbol sala-, donde convirtió un antiguo edificio de la sociedad “La Juventud artesana” -edificio muy próximo a la estética de finales del XIX y XX- en un espacio excelente para alojarse y disfrutar de las vituallas de la tierra.
Ahora Juan Priego, el nuevo gerente de la hospedería, se vuelca para que tanto los huéspedes como los que van a comer allí disfruten del patrimonio gastronómico, enológico y cultural (la cocina, excelsa). Y, para la noche, simplemente una copa en la soberbia terraza, donde se divisan no solo las distintas torres y el pueblo – la hospedería está muy próxima a la Iglesia de la Asunción, en la llamada “plaza de los naranjos”, la Plaza Mayor bujalanceña- sino toda la comarca. Una hospedería de cinco estrellas en un pueblo similar.
Para más información:
http://www.hotelhospederialaquerencia.com/
Así que os animo a acudir al pueblo, que a partir del 11 de septiembre celebra su Feria Real (aunque difícilmente podrán encontrar acomodo en esas fechas puesto que las reservas se hacen con mucha antelación).



jueves, 28 de agosto de 2014

Seguimos con el "asunto" de la Mezquita Catedral de Córdoba

El 30 de junio de 1240, cuentan las crónicas -puesto que, aun siendo yo mayor, no estaba- fue tomada la ciudad de Córdoba y su Mezquita Aljama , después de ser purificada, pasó al culto cristiano. Cinco siglos antes había sido la Basílica de San Vicente y que fue comprada por los musulmanes a los hispanovisigodos para convertirla al culto islámico.

Desde el siglo VIII por lo tanto, la Mezquita-Catedral o Catedral-Mezquita sorprendentemente, o diríamos, milagrosamente sigue en pie. Eso sí, tras el incidente ocurrido en el XVI entre el cabildo catedralicio y el ayuntamiento cordobés, pues este último evitó que se demoliera -en medio estuvo Carlos I-.

Ese excepcional monumento, ahora Patrimonio de la Humanidad, se mantiene, gracias a Dios -y nunca mejor dicho- porque ha estado dedicado al culto cristiano/ católico.

Poco patrimonio material se mantiene en pie. ¿No se han fijado que la mayor parte del patrimonio inmueble conservado ha sido la edificación religiosa? Excepto los edificios religiosos que no fueron desamortizados y/o quemados por un anticlericalismo que no es privativo de la Segunda República -pues nuestro anticlericalismo va de la mano del liberalismo-. Claro, la inmediata respuesta: ¡es que la Iglesia es la aliada del poder reaccionario -lo que yo comparto- y, por lo tanto, no iba a desaparecer!. La nobleza también mandaba en el Antiguo Régimen y muchos palacios cayeron en aquel tiempo y han caído con posterioridad. Edificio religioso que era desacralizado al tiempo ha caído por la piqueta.

Así que el poder civil ha eliminado -por intentar mejorar una ciudad o por meros intereses pecuniarios- gran parte de nuestro patrimonio. Y, excepcionalmente, parte de ese patrimonio ha desaparecido con el visto bueno de la Iglesia Católica.

Por todo lo anterior lo más probable es que la piqueta hubiera podido acabar con la Mezquita, luego Catedral, si hubiera estado solo en manos del poder civil. Primero se mantiene, luego se abandona, y luego... un chiringuito público -en forma de ·edificio para no se qué”...- o privado.

Primera conclusión: si la Iglesia, que estaba en alianza con el poder, no hubiera mantenido el culto... no habría Mezquita-Catedral (que sí, que sí, sobre todo después de los “sucesos del XVI”).

Pasó el tiempo, no se desamortizó y tampoco fue quemado en las épocas iconoclastas -supongo que esas masas hambrientas y resabiadas ante su padecimiento, aunque algo incultas, también apreciaban el monumento-.

Ahora, en el siglo XXI, casi setecientos años después de su conversión al culto cristiano, mil cuatrocientos años hace que era islámico, y échenle un par de siglos más cuando era visigodo -San Vicente-, vuelve a salir a la palestra.

Yo firmé, y lo sigo haciendo, y lo defiendo desde mi ateísmo más racional, que la Mezquita Catedral se debe abrir a cualquier culto -especialmente a los de las dos culturas-, como pido para cualquier edificio religioso ya sea judío, cristiano, musulmán o lo que sea. Yo no creo, pero tampoco comprendo cómo los que creen siguen matando por sus ideas -y hacen mártires a los suyos que se matan y a los demás (aunque me da la impresión de que si Dios o como se llame existe no lo compartiría)-. Reitero lo que siempre digo: si creen en el mismo, podían compartir espacio (no quiero analizar cuál es el fondo del tema, probablemente menos ideológico que de dirigentes)

Y ahora está el tema de la inmatriculación: que la Mezquita-Catedral vuelva a manos públicas. Pero , ¿cuándo estuvo en manos de un Estado o similar?

Estoy leyendo declaraciones de algunas personas, y doy fe de ello, que, aun siendo cordobeses, no han pisado la Mezquita Catedral salvo en actos protocolarios, o porque pertenecen a asociaciones rimbombantes. Y no sigo siendo más hiriente. Yo reconozco que visitar el edificio me encanta. Probablemente la conozca menos de lo que querría; pero sí puedo asegurar que cuando paseo por la Judería y no hay mucha gente en la cola de las entradas, muestro mi DNI y entro a dar un paseo -o, aunque parezca escatológico, a utilizar los servicios puesto que no abundan los urinarios públicos en ese barrio (bueno, también están los de mi querida Facultad de Filosofía y Letras)-

No, ¡por dios -sin tintes religiosos-! ¿Se imaginan dejar la Mezquita-Catedral en manos de unos políticos que nos han gobernado en la Junta de Andalucía, en la Comunidad de Madrid, en la Generalitat Valenciana... o en manos de los sindicalistas, apegados al poder, que han multiplicado su patrimonio de manera más increíble que el milagro de los panes y los peces? Abarcan todo el espectro político: desde la izquierda hasta la derecha. Gente que ha deshonrado las luchas obreras. Esos que se definen como pertenecientes a la clase, o casta, política. Por suerte ahora, el beneficiario es solo la Iglesia católica. Y digo por suerte pues, aunque restaurada con fondos públicos, sigue en pie y en muy buenas condiciones. Y sobre todo, se puede visitar de manera gratuita si eres ciudadano de Córdoba y provincia (también gratis para el que quiera ir a misa). Por ejemplo, eso no se puede decir del patrimonio manejado por el Ayuntamiento. Probablemente lo menos malo, repito, es que esté en manos de la Iglesia. Como pase a manos públicas en veinte o treinta años, entre corruptelas, EREs, y rapiñas, no quedaría ni Mezquita ni Catedral. Bueno, primero se crearía una comisión para el mantenimiento del edificio, con una amplia masa de personas vinculadas a los distintos poderes -poderes que cobrarían dietas por esas reuniones para elegir a una gerencia de “libre designación”-con un sueldo superior al Jefe de Gobierno-. Luego, como, en el Tribunal de Cuentas o en una de esas múltiples agencias y fundaciones de la Junta de Andalucía -de la que chupan de sus ubres más de cuarenta mil enchufados-, se crea un personal que hace deficitario el edificio -a pesar de los diez, quince o veinte millones de euros que se recaudarían por entradas-. A continuación, se realizaría un ERE para regular la situación del personal y se cedería a la iniciativa privada... y si no permiten allí hacer una güisquería pues se vende por piezas... y se reforma un poquito, hasta convertirlo en un precioso edificio del siglo XXI...

Creo que conviene dejar el edificio en las manos en las que está, eso sí, solicitarle de manera cortés, que pueda ser usado especialmente por las tres religiones del libro. Me da igual de quién es la propiedad siempre que su usufructo esté bien gestionado.

Y por supuesto que no entro en cuestionar a los que manejan un doble lenguaje: uno cuando mandan y otro cuando están en la oposición. O recordamos desde cuándo hay concordato. ¡Qué fácil es predicar, pero qué difícil es dar trigo!.

Y quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra.


PS: Supongo que tras estas líneas ganaré un millón de amigos. Muchos, que me conocen, recordarán “quien duerme en el mismo colchón se vuelve de la misma condición¨ para no utilizar lo de las ruedas de una carreta... Es una reflexión debida a mi “evolución conservadora” pues por mi edad he superado el “infantilismo revolucionario”, o más bien, por el proceso de conocimiento pues “el diablo sabe más por viejo...” Eso sí, he aprendido que gente buena hay en muchos lugares... incluyendo a la Iglesia.

martes, 19 de agosto de 2014

CABRA (CÓRDOBA): LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA..

Cuando vuelvo a mi pueblo de nacimiento, a menos de 70 km de mi lugar de residencia, el uno, Cabra, el otro, Córdoba, me siento un extraño. Cuando salí para estudiar a la Universidad de Córdoba, hace ya muchos años, era un egabrense que conocía a la mayoría de mis paisanos. No llegaba al conocimiento de los 20.000, pero casi. Ahora ves a personas por la calle, la mayoría desconocidas. No sé si por el paso del tiempo o por el cambio. Un cambio radical que, desde luego, en muchos aspectos no ha sido a mejor.
Espacios egabrenses vírgenes cayeron por la especulación -en el franquismo, y también en la transición- y la fisonomía -la morfología urbana en geografía- ha cambiado mucho de aquellos finales de los 70 en los que salí. Luego, mi vuelta, incluso a pesar de que allí estaba mi familia y mi primer hogar, fue muy esporádica, distanciándome más de los amigos, que han pasado a ser conocidos   e incluso extraños.
Esa distancia -tan cerca pero tan lejos-, se ha visto modificada por la acción de personas que han ido creando un espacio donde se acogen fotos de Cabra, y de los egabrenses.
CABRA EN EL RECUERDO, RECUPERANDO LA MEMORIA.
Fantástico trabajo de recuperación de la memoria. Probablemente a algún amnésico como yo le permita recuperar recuerdos del pasado: unos más grises, otros más alegres. Y no solo los recuerdos, sino lo anterior: la memoria histórica.
Volver a ver a seres queridos y que ya no están, espacios perdidos, momentos vividos... es sencillamente, revivir, recordar. Gracias a las personas que hacen posible esto. Especialmente para los que tenemos memoria débil o que hemos perdido la imagen de esos momentos.
Entre Mariano, Joseíto y Antonio Castro -compañero de tiza- estoy yo. Año 71 y en 2º de Bachillerato. Guillermo, Manolo López, Ordoñez, Benito, Vicente Verdú, Lama, Mesa, Frasquito, los Jiménez -mis primos entre otros-, Gerardo, Paco Poyato...



El último de la izquierda, el más alto, mi padre. Ya hace 10 años que nos dejó.




... Y dos fotos de viaje de estudios: en blanco y negro la de mi hermano, y en color mis compañeros de viaje en el 76, cómo no, a Mallorca. Buenos recuerdos del Hotel Saga en el Arenal.



Coaching para la educación del Siglo XXI‏ en Córdoba




En Córdoba, a finales de nuestro mes de vacaciones, se van a celebrar unas jornadas de "coaching" dedicadas especialmente a los educadores.


El coaching es una disciplina que busca el desarrollo del potencial interno de la persona en busca de un proceso de cambio para alcanzar los objetivos marcados. Todo ello sin dar consejos, sin dar órdenes ni indicaciones. Es un proceso de acompañamiento que engancha mucho con los nuevos métodos educativos como el aprendizaje cooperativo, pero sobre todo da mucha libertad a la capacidad creativa del alumno superando el rol clásico del profesor que imparte lecciones magistrales.

En ese sentido, la educación es uno de los campos que más está evolucionando en los últimos años, en una adaptación constante a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. La docencia se encuentra ante el reto de integrarse en un escenario que en pocos años se ha visto bruscamente alterado con la irrupción del bilingüismo o la entrada en las aulas de las nuevas tecnologías que han universalizado el conocimiento. Pero para que esos cambios externos y en ocasiones superficiales tengan el efecto apetecido en las próximas generaciones tienen que verse acompañados de una nueva concepción de la figura del profesor. Ahí entra el coaching como herramienta que aporta un plus en la evolución del docente desde una figura omnisciente a la de facilitador y acompañante en el proceso de aprendizaje, una concepción que entronca directamente con los retos de la enseñanza en el nuevo siglo.


.En el curso, nos informa José Carlos León, se van a trabajar las ventajas que reportan para el profesor distintas herramientas de coaching, Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística (PNL), aumentando sus capacidades para enfrentarse a los nuevos desafíos de su profesión.



Desde nuestra página, todo lo que signifique mejorar en la docencia: ¡Bienvenido sea!


Y MÁS, SI JOSÉ CARLOS LEÓN ES EL COORDINADOR.

lunes, 4 de agosto de 2014

¡VIVA LA MUERTE! (O ¡MUERA LA INTELIGENCIA!)


El 12 de octubre de 1936, en Salamanca, “zona nacional” un legionario gritó “viva la muerte” cuando Don Miguel de Unamuno, al no poder soportar más las imbecilidades que se estaban diciendo en el paraninfo de su Universidad, referidas a esa guerra en la que nuestros antepasados se mataron y que todavía se arrastran sus consecuencia, comentó: “... se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización... Pero no, la nuestra es solo una guerra incivil... Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión; el odio a la inteligencia que es crítica y diferenciadora, inquisitiva, mas no de inquisición...” No voy a comentar las palabras de Millán Astray sobre la llegada del fascismo que exterminaría  “a los otros” -para que no me puedan acusar de que equiparo israelí a nazi, aunque en ocasiones lo piense-; pero sí la expresión que utilizó contra Unamuno: ¡muera la inteligencia!

Lo anterior está entresacado de ese magnífico libro escrito por Eslava Galán, “Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie”, y que será uno de los libros que mi alumnado tendrá que leer en Historia de España -2º de Bachillerato-.

“Venceréis, pero no convenceréis! Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha...”, palabras del genial literato.

Ya van tres escuelas atacadas en Gaza, y miles de muertos. Quedan 78 escuelas más -así que...-

Las palabras de Unamuno, expresadas hace más de setenta años, sirven para estos días, para “esta lucha”.

En el siglo XVI hubo sesudas reuniones en Valladolid para determinar si los indios americanos -los nativos que por aquel tiempo estaban viendo como el hombre blanco los dominaba- podían ser conquistados o no, puesto que ya se había dictaminado que los indios eran seres humanos -y costó trabajo decidirlo-. Claro, que los negros lo tuvieron peor, pues con la consideración de su pertenencia al mundo animal no humano, se justificó su esclavitud. Por supuesto que no voy a entrar en si en algún preterito tiempo se cuestionó la existencia del alma en la mujer...

Ahora, un negro domina el Gran Imperio mundial, y actúa contra otros como hicieron otrora contra su raza. ¡Que iniquidad se está cometiendo!

Si Obama quisiera, descolgaba el teléfono, enviaba un mensaje... y el conflicto -bueno, la matanza contra los palestinos- se acababa.

Pero el presidente norteamericano, el negro en manos blancas, perfectamente secundado por una caterva de secuaces que van desde la Península Ibérica a la de Kamchatka -incluyendo también a las antiguas indias orientales, al continente americano-, dan el visto bueno a la masacre de los palestinos. Tampoco es una novedad: se permiten las matanzas en África, Asia o en cualquier punto de la Tierra... eso sí, siempre que no se produzcan contra alguno de los blancos poderosos; entonces, sí se interviene. Y se provocan miles de muertos. Da igual que sean inocentes o culpables. Que tengan apellido semita o se llamen Couso...

Es indignante. Una vergüenza. Y no se hace nada.


Desgraciadamente no puedo decir como se escribía en el “mayo francés”: “Parad el mundo que me bajo”. A lo mejor solo se cumple la primera parte. Y cualquier día el mundo se para.

martes, 22 de julio de 2014

HAY QUE DETENER ESTE GENOCIDIO.

Lo que está sucediendo en el Mediterráneo Oriental, lo recuerdo, Mediterráneo Oriental, el antiguo "Mare Nostrum" -no es "La Conchinchina" sino que está muy cerca de nuestras tierras-, solo tiene un nombre: GENOCIDIO.
Desde este blog lucho porque la paz se imponga en el mundo, máxime entre pueblos que tienen un origen común, una cultura común -judíos y musulmanes, ambos semitas, y judíos, cristianos y musulmanes, con un mismo origen religioso-. Y lo seguiré haciendo.
Pero lo que está sucediendo ahora mismo es simplemente un genocidio, amparado por la institución política más inútil que se creó en el siglo XX: La ONU. Reitero, institución política prostituida por el derecho de veto en el Consejo de Seguridad, que permite a los cinco grandes imponer su criterio al resto de la comunidad internacional. He dicho político, porque es así. No significa que sus organismos como la OMS, UNICEF, FAO, ACNUR, o la UNESCO no hayan servido. Con sus altibajos algo han hecho. Pero el Consejo de Seguridad -e incluso la figura del propio Secretario General- (nunca ha dimitido ninguno por vergüenza ante los sistemáticos fracasos que se han producido) es, son, organismos que solo sirven para colocar a una legión de funcionarios que cobran sueldos estratosféricos (al mismo nivel que los de las instituciones europeas) y que no hacen nada... Bueno cobrar dietas cada vez que hay reuniones...
No, no hay ninguna justificación para lo que está haciendo EL GOBIERNO DE ISRAEL, y lo pongo con mayúsculas porque no es el pueblo judío. Ciertamente dentro de su pueblo puede haber una parte importante intransigente, generalmente los más ortodoxos, los más integristas, quienes apoyan esta acción.
Tampoco hay justificación para defender a grupos como Hamás, interesados en mantener un "conflicto" desigual puesto que así se mantienen en el poder. Hamás, como otros grupos integristas, intransigentes y ortodoxos, alientan el conflicto. Pero aquí se puede hablar de la tópica frase: "no se pueden matar moscas a bombazos"; aunque en este caso no son moscas, es población civil. Aunque lo de los bombazos sí es cierto.
Si realmente la ONU sirviera para algo, intervendría e impondría la solución racional y justa: debe haber un Estado de Israel y un Estado de Palestina. Por las buenas o por la intervención de la ONU.
No voy a seguir hablando del tema. Solo voy a decir una cuestión: el gobierno de Israel está actuando como hace más de 70 años hicieron contra ellos: ES INHUMANO, un genocidio contra la humanidad. Y, contra los culpables, se debe actuar como se hizo con los otros genocidas. Pero, desgraciadamente, los intereses económico-políticos lo impedirán. Y ahí también, meter a los radicales palestinos...

Judíos durante la 2ª Guerra Mundial

...Y palestinos ahora... ¿Hay diferencia? No hace falta colocar fotos más desagradables con muertos... las caras de ambas fotografías reflejan la realidad.
NOTA POST SCRIPTUM: Hoy, 30 de julio, acabo de escuchar que Israel ha bombardeado una segunda escuela, provocando más de 20 muertos -muchos de ellos niños-. Además, parece que Netanyahu tiene más del 80 % de popularidad en su país. Este hecho me puede hacer renunciar a la idea de que el pueblo israelí no es corresponsable. ¡Qué débil es la memoria histórica!. Malditos bastardos...
...Y esperemos que la violencia no vuelva a generar violencia, aunque lo dudo... porque esto será la historia interminable.

jueves, 10 de julio de 2014

LA CUPOLA DEL VATICANO B&B






Si iniciara esta entrada titulando: "nueva visita a Roma", probablemente no la haría. Hace poco más de un par de meses ya hice una descripción del viaje de Estudios a la península italiana.
Esta vez he decidido nombrarla así porque el homenaje se lo hago a ese pequeño y extraordinario hostal desde el que se aprecia, especialmente en la habitación 1, la cúpula del Vaticano.
Esto de los hoteles en Italia recuerda a los militares degradados.  Hay hoteles que con el paso del tiempo debían perder unas estrellas que a lo mejor serían reales cuando se inauguraron -aunque lo dudo-. Sin embargo hay otros, como el recordado Ostia Antica Park Hotel que, probablemente, no solo las tiene reconocidas, sino que merecería otra más.
Desgraciadamente la lejanía del centro hace que mejore habitualmente la calidad -salvo, los que realmente tienen una acreditada calidad pero con un precio prohibitivo para la media de la población-, eso sí, con la pérdida de tiempo por depender de trenes de cercanías, autobuses urbanos y o metro, e incluso los propios medios de las instalaciones -furgonetas o microbuses-.
Este viaje tenía características especiales:
- En primer lugar, se debía a los viajes gratis conseguidos en el programa radiofónico "no es un día cualquiera".
- En segundo lugar, sin alumnado, era parte de la familia la protagonista del mismo. Y, Carmen, "la mamma", con buen corazón, genio y ganas de ver y aprender, tiene mal las piernas.
A partir de estas realidades decidimos "arriesgarnos", y, después de desechar el Hostia Antica Park Hotel por lejanía (aunque la relación calidad/precio era excelente) y algún que otro en el barrio de la EUR (con muchas estrellas pero con una valoración en los foros correspondientes no muy alta), buscamos un pequeño hostal, "LA CUPOLA DEL VATICANO B&B", sin estrellas pero con una sobresaliente valoración y, lo que es más importante, a tiro de piedra del Vaticano.
Fachada del edificio. La tercera planta es la Cupola del Vaticano. Ottaviano esquina plaza del Risorgimento.


La puerta del edificio



La vista desde la habitación 1.  Solo eso ya vale el precio de la habitación. No llega a los  35€ persona y noche.en temporada alta.

Genial, no tiene otra valoración. Desde el principio: solicitamos que si podríamos tener una habitación con vistas a la cúpula del Vaticano (la reserva la efectuamos a través de Booking) y cuando ya nos aseguramos la visita, incluso nos ofrecieron la posibilidad de realizar el traslado desde el aeropuerto de Fiumicino al hotel. Otro acierto del que hablaré más adelante.
No obstante todo estaba hecho a priori, con las informaciones que obteníamos de la web.
El día 3 de julio llegamos al aeropuerto de Fiumicino. Allí, Renato, que junto con su hermano Roberto disponen de un "noleggio con conducente", con un elegante y novísimo mercedes negro, nos recogía y llevaba al hotel. Hace un par de años desde el hotel Fleming -en la colina Fleming, junto al Foro Itálico y el Puente Milvio- hicimos el traslado al aeropuerto y el coste superó los 60 €. Ahora los taxistas tienen un precio cerrado de 48 €. Bueno pues os aseguro que el traslado nos supuso un desembolso de 45€. Por supuesto, cerramos la vuelta el día 9 -donde, por cierto, estuvo diez minutos antes de la hora fijada. Muy, muy amable. Si queréis contactar: Renato y Roberto Battista -teléfono 3394390897- y correo electrónico robertorenato@libero.it.
El vehículo de transporte

Llegamos al hostal, donde Silvana -que junto con Raffaela regentan el pequeño local-, nos mostró la habitación, donde efectivamente, veías la cúpula del Vaticano. Habitación muy amplia, con un espacio para que pudieras preparar bebidas calientes -te, manzanilla y café soluble ofrecido por la empresa-, con un espaciado baño, con secador. A ello se unía la televisión de pantalla plana...


Absolutamente insonorizada. Dobles ventanas con doble acristalamiento.


8 habitaciones en total, dobles, triples y cuádruples.

Si es buena la calidad del recinto, lo es más la amabilidad de las encargadas. Entre las 8'30 y las 10'30 de la mañana te dejan en la puerta de la habitación el desayuno (cruasán, mermelada y mantequilla más una bebida caliente -si pides zumo, también-); si prefieres adelantar la comida para salir temprano, el día de antes lo dejan en tu habitación (sustituyendo el café o chocolate recién hecho por el café soluble).
Primera conclusión: no solo es totalmente recomendable, sino que yo ya he decidido dejar de mirar estrellas y fijarme más en los comentarios de los usuarios.



Añadir leyenda

El emplazamiento es absolutamente envidiable. No hace falta coger transporte para visitar gran parte de Roma y el
Vaticano


PÁGINA WEB DE LA CUPOLA DEL VATICANO




Una vez que hemos expuesto el transporte y el alojamiento, se puede hacer referencia a las visitas. 

En primer lugar: se puede realizar un repaso a la Historia del Arte de una manera gratuita. Roma no es cara, puesto que muchos monumentos son gratuitos. ¿Cuáles? Las iglesias. Y en ellas hay un patrimonio excepcional. Salvo muy selectas excepciones, las iglesias en Roma son gratuitas. Y la gente podrá responder: claro. Pues no, en muchos lugares de Europa no son gratuitas: por ejemplo la mayor parte de las catedrales españolas. Sin embargo allí, sí.
Claro, que mientras la Iglesia muestra su patrimonio de manera gratuita, eso no sucede con las distintas instituciones públicas. Que se paga por los museos vaticanos, pero también por todos los museos públicos.
Bueno, pues estás en Roma un mes y no has visitado las iglesias visitables de Roma: llegar a más de 300. Hay iglesias dedicadas a San Canuto, a Santa Rita... con excepcionales obras de arte. Cualquier iglesia romana es un museo. Y puedes ver Caravaggios... incluso a nuestro Pablo de Céspedes.
Este año he ido a una que no conocía: Santa María Sopra Minerva... la única gótica.
Me da igual que se considere que el patrimonio eclesiástico es un robo al pueblo, una pérdida de la fe... Como historiador, es un reflejo de las élites dirigentes; pero, claro, lo mismo es el análisis que se puede hacer de una potencia colonialista, o del famoso sistema de "castas" -del señor Iglesias, apologeta del chavismo, y que cobra de él (por cierto que Maduro quería elevarlo a los altares al principio, por lo de las apariciones...)- o del "aparato" de Cuba o similar. Desgraciadamente siempre hay una minoría que explota a una mayoría. En la izquierda, en el centro, en la derecha, en las iglesias... EL PATRIMONIO ESTÁ AHÍ Y ES EXCEPCIONAL.
Conclusión: si ves desde fuera el Coliseo; si te asomas a la colina capitolina para ver el foro. O ves el foro de Trajano -con su columna-, el de Nerva, el de Augusto... Si entras a las Iglesias -incluyendo al Panteón-, y entras a la Basílica de San Pedro... has hecho un repaso por la Historia del Arte. Gratis total...





























Las anteriores fotografías son una mínima selección de lo que se puede ver sin gastar un euro; por supuesto sin incluir los Museos Vaticanos, por ejemplo, que son gratuitos un día al mes. 
Porque Roma es un museo abierto.
Supongamos, ahora, que tenemos cierto dinero para entrar a espacios evitando colas. Si a mí me preguntan, diría lo siguiente:
¿Cómo entrar a la Basílica de San Pedro sin colas, gastando una pequeña cantidad, y viendo espacios desconocidos para la mayoría?
Por 13 € se puede reservar la entrada a la NECRÓPOLIS VATICANA. Desconocido para la mayoría, pero es un "pasote" tanto para creyentes como para no creyentes. Para los primeros porque, documentalmente, se llega al lugar donde Pedro o similar fue enterrado tras su martirio -incluyendo la primera basílica construida en época de Constantino -siglo IV-. Para los no creyentes, porque es "flipante" circular por un cementerio del siglo IV. Las ciudades crecen en altura, y, por diversos motivos, la mayor parte de aquella necrópolis situada en el antiguo circo de Nerón se mantuvo. Constantino la respetó para nivelar los espacios -sería complejo explicarlo ahora, pero al conservar el espacio la necrópolis se mantuvo-. Los Papas Píos (XI y XII) ordenaron su excavación, así que ahora se puede "bajar en la estratigrafía" (11 metros debajo de la cota actual) y "pasear" por un cementerio del siglo III. Una vez terminada esa visita, que dura hora y media y cuesta 13€ -restringido a un grupo de 12 personas-, te dejan en la cripta vaticana, que da acceso directo a San Pedro: ves la necrópolis y la Basílica sin colas y por 13€.


El nivel I resalta la necrópolis. Cuando hablas de "necrópolis" la mayoría piensa en "cripta". No la cripta vaticana es posterior a la Basílica. La necrópolis era lo que allí había antes de que Constantino hiciera la primera, en época imperial: un cementerio de romanos con religiones no cristianas (cultos egipcios entre otros). Como los cultos orientales también se introdujo el cristianismo (como el resto de los cultos que entraron en el Bajo Imperio); así apenas hay restos de culto cristiano. Para los creyentes es realmente "impactante" estar a la altura de donde se inició su religión, paseando por los mismos lugares y a la misma altura de aquella gente.
Nosotros pudimos reservar solo con tres días de antelación. El enlace para hacerlo:
Necrópolis vaticana (excavaciones)
E información de un blog muy bueno:
http://viajes.chavetas.es/escapadas/roma08/roma-la-necropolis-bajo-el-vaticano/
Así que por 13 € matamos dos pájaros de un tiro: vemos el Vaticano por dentro y la necrópolis (a la salida te dejan en el nivel II, la cripta, por lo que puedes realizar todo el recorrido).

Supongamos ahora que no queremos hacer colas y tenemos poco tiempo para ver los Museos Vaticanos y San Pedro. Aunque estemos en el Vaticano, aquí no hay milagros. Si has reservado la entrada con la "prenotazione", entras rápido. Realizas el recorrido por los Museos (recomendable todo, pero fundamental el Pío Clementino, las Estancias de Rafael y la Capilla Sixtina) y cuando terminas de ver la Sixtina, tomas la puerta a mano derecha que te deja entre los museos y San Pedro, con la posibilidad de subir -en ascensor o a pie- a la cúpula. Está hecho para personas sin vértigo y sin claustrofobia (la última parte obligatoriamente es a pie). La vista desde arriba al interior y al exterior, excepcional.

¿Y si no tenemos reservada la entrada a los Museos Vaticanos? Solo queda el comodín de atender a los cazadores de turistas que te realizarán la visita guiada inmediata. Con entrada a los Museos y a la Basílica. Ésta es la opción que utilizamos este año (aunque luego también fuimos a la necrópolis y volvimos a entrar a la Basílica). La verdad es que por los 40-50 € que te cuesta, recibes una información que, salvo que seas de Historia, no tienes, por lo que interesa. En una mañana, sin colas, ves todo. Para hacerse una idea, nosotros comenzamos a las 10 y terminamos cerca de las 15 horas -ciertamente Antonella, la guía, no tenía prisa, lo que no es tan habitual en este tipo de recorridos-. Antonella trabaja para HAPPY TRAVEL-00393281876984 -info@happytravelgroup.it (una única queja: además de los 46€ que cuesta el recorrido, cuando te llevan a la oficina para pagar, o pagas al contado o te cobran recargo). 




Con las nuevas tecnologías también es fundamental tener información: ciertamente la tenemos en interner.
RECOMENDACIÓN IMPRESCINDIBLE:
1º) ENTRAR, CON ANTELACIÓN, EN LA PÁGINA DE LA AUDIOGUÍA DE ROMA:
http://www.audioguiaroma.com/
Ahí esta toda la información que se puede necesitar. Absolutamente toda.
2º) SI PUEDEN, COMPREN LA AUDIOGUÍA EN ESA PÁGINA. LOS PIRATAS TAMBIÉN LA PUEDEN LOCALIZAR EN INTERNET. PERO, ESO ES PIRATERÍA. Es, sencillamente, extraordinaria. La información es muy, muy abundante, incluyendo la guía en pdf o en libro. Son horas y horas de audio...

Otra cuestión: ¿Cómo moverse por Roma?
Hay distintos mecanismos. Los más caros, y básicos para una buena visita, son los autobuses turísticos. Hay seis distintos. Conviene preguntar y ver antes de comprar. Hay en algunos abonos familiares, que salen muy bien de precio. Después de muchas revisiones, nosotros decidimos comprar los amarillos (Roma Cristiana): dos días por 20 € que te permiten conocer los hitos de la ciudad. También está el abono de transporte, o la Roma Pass (cuesta 36 € y da derecho a la entrada a dos museos, excepto los Vaticanos, y descuento en el resto; además de transporte ilimitado en los públicos durante tres días -incluyendo cercanías que no vayan a los aeropuertos-)Hay que tener cuidado con esta última: como la metas en la cartera, casi desaparecen los datos y puede causar problema.


Para concluir esta nueva visita a Roma, dejando al margen algunas cuestiones poco positivas (parece, en ocasiones, que como tienen asegurado el turismo, el turista les importa poco; o, la suciedad en algunas zonas), resaltar los aciertos como las noches de verano en el Castillo de Sant'Angelo -excepcional el concierto que pudimos escuchar-. 
¡Arrivederci, Roma!