sábado, 18 de octubre de 2014

JUAN LEÓN MÁRQUEZ, NOMBRADO HIJO ADOPTIVO DE BUJALANCE.











Hay quien cree en el destino. Muchas religiones -unas más a ultranza que otras; un ejemplo,el calvinismo- como las culturas griega o romana -la ανανκη para una o el fatum para otra- defienden esta idea. Yo no creo en ella, aunque sí personas que tengo alrededor.

Corría el año 1990 cuando yo estaba cubriendo una larga sustitución en el IES López Neyra de Córdoba. Sustitución tan larga que era el segundo año que la ejercía; no en el destino, sino siguiendo a la persona. Un curso antes Maruja, la titular, había tenido un accidente de coche cuando se desplazaba al IES Antonio Gala de Palma del Río. Yo ocupé esa plaza y al año siguiente, cuando ella pidió nuevo destino definitivo, el López Neyra, yo volví a sustituirla. Sabía que no se iba a incorporar, por lo que ocupé la plaza sabiendo que era una sustitución hasta septiembre de ese mismo 1990.

Sin embargo, a primeros de febrero la Delegación de Educación de Córdoba me comunica que ha salido una interinidad en Bujalance y que la debo ocupar. Removí, removimos, pues ahí también se implicó Eloy Castilla, Director del López Neyra, para que pudiera mantener la sustitución, máxime sabiendo que sería hasta septiembre -el mismo tiempo de la interinidad-. Incluso me comprometí con Julio, el jefe de personal interino de aquel tiempo, funcionario (d)eficiente, a renunciar por escrito a la interinidad... por si Maruja se incorporaba. Contaba con el beneplácito del Delegado de aquel tiempo, Pepe Valdivia -me suena extraño llamar "Don José" a un compañero de docencia-. Para nada sirvió: Julio me obligó a incorporarme a Bujalance (después supe que él no solo era interino en la jefatura, sino que, como yo también era interino en el funcionariado).

Aceptando el nuevo destino, y sintiendo abandonar a un alumnado en mitad del curso -me sustituyó mi amigo y compañero José Manuel Lara, al que probablemente le hubiera dado igual ocupar la plaza de Bujalance, interinidad segura-, me incorporé el 8 de febrero al IES "Juan de Mena".






Del rodar por distintos centros llegas a coger hilos mantenidos en el futuro. Algunos son meros hilvanes que el tiempo borra -Hinojosa, Montilla-; pero en otras ocasiones son cuerdas gruesas, auténticas maromas - Santaella, con Gracia, Diana, o mi "hermano" Paco Guerrero... y con alumnas como Maricarmen; Villanueva con nuestro llorado José María Tabares o con "mi otro hermano" Goyo/ Hilario Medina-.

Pues llegué a Bujalance y la recepción por parte del equipo directivo fue excepcional - del Director, Manolo Casado, otra buena cuerda que conservo, de Julián, el Jefe de Estudios, o de María Giménez, la vicedirectora y compañera ahora en el IES Blas Infante-. Sustituí a Luis, que iba al servicio militar -persona a la que no conozco pues yo me incorporé tarde y él estaba en expectativa y no volvió al centro; además ese año aprobé las oposiciones y volví en expectativa de destino al López Neyra.

En Bujalance coincidí entre otros con Enrique o Domingo -nuevo hilo que mantuve posteriormente, y ya lo contaré más adelante- y con una autoridad, Don Juan León, con su voz recia y con un acento de perfecto castellano, correcto en su hablar; con recia voz pero sin elevarla demasiado; mesurado, docto -que además era el marido de una compañera interina también de Historia, Balbina Carrasco-. Me tocó sustituir a Luis, como he comentado, por lo que me convertí en tutor del COU de Humanidades y Ciencias Sociales; y, en la evaluación final ordinaria me encontré con uno de esos profesores que se debería dedicar a cualquier otra profesión menos a la docencia (probablemente alguien piense lo mismo de mí, pero tengo que reseñarlo). Enrique, ese docente, frustró las esperanzas de dos alumnas con un brillante expediente, y con un sinsentido que bordeaba el esperpento, tuvieron que esperar a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Una de ellas, Esperanza, protagonista futura, estudiaría Geografía e Historia; la otra, Inma, dejó de estudiar provisionalmente, puesto que hace un par de años los retomó y está terminando Psicología por la UNED.







Acabó el curso y, como he resaltado, de Bujalance mantuve contactos con Manolo Casado y con María Giménez, al coincidir en nuestro "Pablo de Céspedes", luego integrado en el IES Blas Infante, y pequeños hilos con otras personas: con Domingo, mi compañero de Departamento, y con aquella alumna que decidió estudiar Historia, Esperanza.

Esperanza dedicó un par de años más a la carrera -de obstáculos, con esa asignatura que a muchos se le atragantaba y todo el mundo conoce-, a la que presté material para poder llegar a su meta. Después la relación quedó en un hilván que desapareció.

Coincidí en un tribunal de oposiciones, ya no como examinando, sino como examinador -¡quién lo diría! con Domingo. Y, antes, un día de hace muchos años, en un supermercado de la capital conocí a una bujalanceña, Librada, íntima amiga de mi hilván perdido, Esperanza. A través de ella volví a recuperar el hilo, de manera esporádica, que se había roto.

Todo cambió en julio del 2009 cuando ese hilo se convirtió en mucho más que una maroma... en septiembre de 2010 decidimos compartir nuestro futuro.

¿Qué tiene que ver lo anterior con Juan León?

Los que me conocen saben que tengo fobia a la conducción, da igual que los vehículos tengan dos, tres, cuatro o más ruedas; que sean bicicletas, triciclos, motos o coches. Así que casi nunca he vuelto a los centros -y a las ciudades- por las que pasé. Pero, lógicamente, lo de Bujalance iba a ser una excepción.

Poco a poco me he ido integrando en el mundo bujalanceño, de la mano de Esperanza, y ahí vuelve a aparecer Juan León.





Esperanza, desde siempre, ha colaborado con Juan León en muchos de los proyectos que ha llevado a cabo, desde las representaciones teatrales iniciales como alumna del IES Juan de Mena y hasta ahora en el grupo de teatro, compartiendo voz en la Coral, o más recientemente en la Cofradía del Vía crucis.

Representando "soy un sinvergüenza" o recitando poesías de Machado, de Mario López o del propio Juan León. Éste siempre activo, y más desde su jubilación. Si antes llevaba a cabo actividades culturales, más aún después. Desde Córdoba Esperanza recibía la llamada de Juan, y antes de iniciar la llamada ya sabía que Juan preparaba otro acto. Fuese laico, representación o recital, o eclesiástico -liturgia de la palabra o los Vía crucis... a través de él o de Balbina-.

Juan, tras 43 de permanencia en esta ciudad, sigue luchando por todo, y entre otras hechos, por la cultura... por elevar a Bujalance al parnaso de la cultura, y al mismo lugar a Mario López -el gran poeta del "Grupo Cántico", al que no tuve la ocasión de conocer personalmente, pero sí a sus poesías y a sus hijos, en especial a mi amigo Mario López y su familia -Aure, Mario y Elvira- y a Natalia -la mujer de Carlos Márquez, compañero, amigo y catedrático de Arqueología de la UCO-.


Pocas personas merecen más un reconocimiento que Juan León, aquel joven de 26 años que llegó a Bujalance, con sus pantalones acampanados y con el pelo largo -como ayer resaltó Fernando Serrano Serrano, su amigo, y encargado de realizar la semblanza en el acto de la concesión del título, junto a Domingo Castellar... que también arraigó en esa


Dorada almena califal alzada
frente a horizontes de Sierra Morena
Sol y campiña y olivar. Serena
ciudad por altas torres custodiada.

Bujalance, barroca y blasonada,
fiel a su historia de relumbres llena
donde su noble independencia suena
a paz de libertad por sí ganada.

Historia viva en ecos ya apagados
de su nombre latente en la memoria
de las tierras que surcan sus arados.

Rescoldos de un ayer hoy evocados
al cabo de los siglos, muda gloria
de dias, aunque acaecidos, no olvidados...

Mario López (1918-2003): "A Bujalance"


Vídeo "A Bujalance" con la poesía de Mario López, por Akerthe



COMO RESALTÓ PABLO GARCÍA BAENA...COMPAÑERO DE MARIO LÓPEZ Y MIEMBRO DEL GRUPO CÁNTICO, AL ADHERIRSE A LA CELEBRACIÓN:


"YA ERA HORA"


Y, por mi parte, ¡gracias, Julio! jefe de personal eficiente que me obligó a incorporarme a mi destino: Bujalance... ¡Sería el DESTINO!

El día 17 de octubre se celebró el acto institucional con la celebración del Pleno Extraordinario en el Teatro Español de Bujalance. El punto único: "Nombramiento de Don Juan León Márquez como Hijo Adoptivo de la Ciudad de Bujalance".

Las fotografías anteriores son, en su mayoría, del citado acto.

Hoy 18 de octubre se celebra la segunda parte, la Gala Homenaje realizada especialmente por la Agrupación Músico Cultual "Pedro Lavírgen" de Bujalance (Córdoba)



Preparación para la Gala del 18 de octubre.




Juan: ¡TE ESPERAMOS PARA LA PRÓXIMA!

miércoles, 15 de octubre de 2014

CÓRDOBA, CIUDAD CONVENTUAL.


Ha sido inaugurada en la Mezquita- Catedral de Córdoba la exposición 'Córdoba, Ciudad Conventual', que muestra la importancia que la instauración de los conventos de distintas órdenes religiosas ha tenido en Córdoba. 44 conventos de 14 órdenes religiosas -de clausura y de los que no lo son, existentes o desaparecidos-. Siguen abiertos 35, los otros desaparecieron... y se incluyen 55 piezas. De los desaparecidos, algunos por la Desamortización -o desamortizaciones en plural, aunque la principal para lo eclesiástico fue la de Mendizábal-. Si no hubiera actuado el poder civil, todavía seguirían abiertos. Y, aunque de clausura, podríamos haber mantenido nuestro patrimonio heredado. Pero...


Esta exposición forma parte de los actos organizados por el Ayuntamiento para conmemorar el vigésimo aniversario de la inscripción del Casco Histórico de la ciudad en la lista del Patrimonio Mundial y el 775 aniversario de la consagración de la Catedral de Córdoba. Estará abierta hasta el 14 de enero y puede visitarse de lunes a domingo en el horario de apertura del monumento. Por suerte para los cordobeses, lo único que se debe hacer es retirar la entrada, gratis, en las taquillas situadas en el patio de los naranjos. Una vez vista la exposión, se aprovecha y se visita todo el recinto declarado Patrimonio de la Humanidad hace 30 años.



La exposición, comisariada por el padre Juan Dobado Fernández, carmelita descalzo ahora destinado en Sevilla, muestra el resultado del trabajo de investigación que la historiadora María Yllescas Ortiz durante un año y se centra en la arquitectura e implantación en la ciudad de los conventos cordobeses. Como coordinadora, en la sombra, nuestra apreciada Piedad Aroca, directora de la oficina de gestión del casco histórico del Ayuntamiento de Córdoba.




María Yllescas con las autoridades. Fotografía publicada en el Diario Córdoba el 16 de octubre de 2014

Dicha información, ordenada por familias religiosas, va acompañada de una colección de documentos y obras de arte, seleccionadas por el comisario de la muestra, representativas de la espiritualidad y patrimonio de las órdenes conventuales de la ciudad.
El objetivo de esta exposición es dar a conocer la importancia que ha tenido la instauración de los conventos de las principales órdenes religiosas en la historia de nuestra ciudad. Para ello, identifica la totalidad de los conventos de Córdoba, detalla su proceso de creación, el origen de sus construcciones y las transformaciones que han tenido a lo largo del tiempo, todo ello con la finalidad de mostrar cómo el urbanismo de Córdoba esta impregnado del espíritu conventual.


La exposición, asimismo, pretende dar a conocer la riqueza patrimonial y artística de los conventos locales, tanto en lo material como en lo inmaterial, ofreciendo a su vez una reseña de la labor que realizan dichas instituciones religiosas. Para ello, se han visitado las zonas de carácter publico y se ha contado con la colaboración de las religiosas y religiosos en los casos de clausura estricta. Este objetivo es el que corresponde con el apartado más teórico de la exposición, el cual se plasma en una serie de paneles explicativos.
El resto de la exposición lo componen una serie de piezas artísticas escogidas por su significado y vinculación con los conventos más significativos.
Volvemos otra vez a la misma conclusión que ya he planteado en otros artículos: Ahora que el poder civil está desvinculado de lo religioso, podemos disfrutar de ese patrimonio gracias a que se mantuvo en manos de los eclesiásticos. Lo que no se mantuvo, de una manera o de otra, se ha perdido.







 Relación de obras:


RELACIÓN DE OBRAS DE ARTE
El pobre de Asís: La Familia Franciscana

- José de Mora (1642-1724), ca. 1688-1705
San Francisco de Asís
Madera tallada y policromada, 165 x 67 x 51 cm
Cabildo Catedral de Córdoba

- Antonio del Castillo (1616-1668)
Visión de San Francisco en la Porciúncula
Óleo sobre lienzo, 103 x 43 cm
Iglesia de San Francisco y San Eulogio, Córdoba

-Mencía de Oliva (?), siglo XVI
Crucificado de Santa Clara
Madera tallada y policromada, 342 x 226 cm
Convento de Santa Cruz, Córdoba

-Anónimo, siglo XVIII
Santa Clara
Madera tallada y policromada, 190 x 90 cm
Convento de San Rafael, Córdoba

-Pedro Roldán (1624-1699)
Inmaculada Concepción, 1666-1685
Madera tallada, policromada y estofada, 140 x 60 x 55 cm
Iglesia conventual de Nuestra Señora de Gracia, Córdoba

- Anónimo, siglo XIV
Virgen de las Navas
Alabastro tallado y policromado, 32 x 11 x 8 cm

- Anónimo, siglo XVIII
Santa Teresa confesándose con San Pedro de Alcántara
Madera tallada y policromada, 40 x 57 x 32 cm
Residencia del Buen Pastor (Convento de San Roque), Córdoba

- Anónimo, siglo XVI
Cristo atado a la columna
Madera tallada policromada y estofada, 190 x 53 x 39 cm
Museo Diocesano, Córdoba (Procede del Convento de Madre de Dios)

- Anónimo, siglo XVIII.
Arcángel San Rafael
Madera tallada y policromada, 144 x 60 x 42 cm
Museo Diocesano de Córdoba (Procede del Convento de Madre de Dios)

- Pedro Roldán (1624-1699)
Adoración de los pastores, 1680
Relieve en madera tallada y dorada, 80 x 40 cm
Convento de Santa Isabel de los Ángeles, Córdoba

-Anónimo, siglo XVIII
Divina Pastora
Madera tallada, policromada y estofada, Virgen 38 x 26 x 30 cm, Niño 34 x 40 x 30 cm
Desierto de Nuestra Señora de Belén, Las Ermitas, Córdoba.

Formación y predicación: la Orden de Santo Domingo

- José de Mora (1642-1724), ca. 1688-1705
Santo Domingo de Guzmán
Madera tallada y policromada, 170 x 70 x 68 cm
Cabildo Catedral de Córdoba

- Tomás de Aquino (Santo) (1225-1274)
PRIMA PARS SUMME SACRE THEOLOGIE ANGELICI DOCTORIS SANCTI THOME DE AQUINO. VENETIIS /OCTAVIANI
SCOTI (Ed) -TYP. BONETUS LOCATELLUS, 1493
Biblioteca Provincial Carmelitas Descalzos, Córdoba.

- Tomás de Aquino (Santo) (1225-1274)
DIVI THOMAE AQUINATIS... TOMUS DECIMUS COMPLECTENS PRIMAM PARTEM SUMMAE THEOLOGIAE / CUM
COMMENTARIIS REVERENDISS. D.THOMAE DE VIO ...; ATQ[UE] EXPOSITIONEM EIUSDEM DIVI THOMAE IN LIBRUM
B. DIONYSII DE DIVINIS NOMINIBUS ... ; ADDITA EST EXPOTSITIO VENETIIS /IMP. DOMINICUM NICOLINUM & SOCIOS
/1593
Biblioteca Provincial Carmelitas Descalzos, Córdoba

- Anónimo, siglo XVII.
Virgen del Rosario con Santo Domingo y Santa Catalina de Siena
Óleo sobre lienzo, 190 x 140 cm
Iglesia de San Juan de los Caballeros, Córdoba

- Anónimo peruano, siglo XVIII
Bandeja
Plata repujada, 35 cm de diámetro, sin marcas
Convento de Santa María de Gracia, Córdoba

- Anónimo, siglo XIX
Beato Francisco de Posadas
Madera tallada y policromada, 206 x 70 cm
Iglesia de San Pablo, Córdoba

- Anónimo, siglo XVII
Beato Álvaro de Córdoba
Óleo sobre lienzo, 123 x 94 cm
Desierto de Nuestra Señora de Belén, las Ermitas, Córdoba

La espiritualidad del Carmelo

- Anónimo, siglo XVIII
Virgen del Carmen con las ánimas del purgatorio
Madera tallada y policromada, 67 x 44 x 23 cm
Cabildo Catedral de Córdoba

-Juan de Valdés Leal (1622-1690)
El profeta Elías y el ángel, 1658
Óleo sobre lienzo, 295 x 151 cm
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, Córdoba

- José de Mora (1642-1724), ca. 1688-1705.
Santa Teresa de Jesús
Madera tallada y policromada, 175 x 77 x 52 cm
Cabildo Catedral de Córdoba

-José Risueño (1665-1732)
San Juan de la Cruz, ca. 1680
Madera tallada y policromada, 163 x 66 x 60 cm
Iglesia de San José (San Cayetano), Córdoba

- Juan de Alfaro (ca. 1643-1680)
Don Luis Fernández de Córdoba, marqués del Carpio
Óleo sobre lienzo, 204´5 x 109´5 cm
Convento de Santa Ana, Córdoba

- Carta de Santa Teresa a Doña Luisa de la Cerda, 1568
Libro de profesiones de Los Remedios de Sevilla
Archivo de la Curia Provincial, Carmelitas Descalzos, Córdoba

- Carta de Santa Teresa de Jesús a Don Pedro de Castro
19 de noviembre de 1581
Archivo de la Catedral de Córdoba

- Anónimo, siglo XVIII
Santa Teresa de Jesús
Óleo sobre lienzo, 125 x 100 cm
Cabildo Catedral de Córdoba
- Libro de Protocolo fundacional, siglos XVII y XVIII
Pergamino y papel
Convento de San José (San Cayetano), Córdoba
Escuela sevillana, siglo XVII

- Niño Jesús carmelita
Madera tallada y policromada, 50 x 23 x 23´5 cm
Convento de San José (San Cayetano), Córdoba
Anónimo indo-filipino, siglo XVII

- Niño Jesús Buen Pastor
Marfil tallado, relicario de ébano, 61´5 x 43 x 14 cm
Desierto de Nuestra Señora de Belén, Las Ermitas, Córdoba

- Isidoro Espejo-Saavedra, 1857
Aparición de Jesús Nazareno al Venerable Francisco de Santa Ana
Óleo sobre lienzo, 114 x 86 cm
Desierto de Nuestra Señora de Belén, Las Ermitas, Córdoba

La redención del hombre

- José Ignacio Cobo de Guzmán (1666-1746)
Virgen de la Merced
Óleo sobre lienzo, 210 x 166 cm
Excma. Diputación Provincial, Córdoba (Procede del Convento de la Merced)

- Anónimo, siglo XVIII
Santísima Trinidad
Madera tallada, policromada y estofada, 87 x 60 x 35 cm
Iglesia parroquial de San Francisco y San Eulogio, Córdoba

-Escuela granadina, siglo XVII
Tentaciones de San Juan Bautista de la Concepción
Óleo sobre lienzo, 210 x 300 cm
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, Córdoba

- Libro de Protocolos (Trinitarios)
Protocolo del Convento de Trinitarios Descalzos, 1693
Pergamino y papel
Convento de Nuestra Señora de Gracia, Córdoba

- Manuel Trincheria
Pasmosa vida, heroycas virtudes y singulares milagros del glorioso San Juan de Dios, sácala a la luz Fray Diego Navarro y Aguirre
Madrid, 1773
Biblioteca provincial Carmelitas Descalzos, Córdoba

- Fray Miguel Bellver, s.XIX
San Francisco de Paula, 1816
Madera tallada y policromada, 155 cm
Iglesia parroquial de San Nicolás de la Villa, Córdoba (Procede del Convento de la Victoria)

- Anónimo, 1351
Virgen de las Huertas o de Cuteclara
Piedra tallada y policromada. 65 x 23 x 21 cm
Museo Diocesano de Córdoba (Procede del Convento de la Victoria)

- Damián de Castro, atribuido (1713-1799)
Cáliz, 1790
Plata cincelada en su color y sobredorada, 25 x 15 cm, sin marcas
Convento de San José (San Cayetano), Córdoba (Procede del Convento de Jesús María)

- José Risueño (1665-1732)
San José con el Niño, ca. 1695
Terracota policromada, 37 x 26 x 36 cm
Iglesia parroquial de San Juan y Todos los Santos, La Trinidad, Córdoba

- Antonio Acisclo Palomino (1655-1726)
San Pedro
Óleo sobre tabla, 161 x 46 cm
Iglesia parroquial de San Juan y Todos los Santos, La Trinidad, Córdoba

- Antonio Acisclo Palomino (1655-1726)
San Pablo
Óleo sobre tabla, 161 x 46 cm
Iglesia parroquial de San Juan y Todos los Santos, La Trinidad, Córdoba
Los Padres de la Iglesia

- José de Mora (1642-1724)
San Agustín, ca. 1688-1705
Madera tallada y policromada, 168 x 70 x 72 cm
Cabildo Catedral de Córdoba

- Anónimo hispanoflamenco, siglo XV
La Piedad
Alabastro policromado y estofado, 50 x 32 cm
Convento de Santa Marta, Córdoba
- Anónimo, siglo XVII
San Jerónimo penitente
Madera tallada y policromada, 55 x 45 x 35 cm
Desierto de Nuestra Señora de Belén, Las Ermitas, Córdoba
- Jerónimo de Vilches (O.S.B.)
TRIUNFO ANGELICO DEL CELESTE PRINCIPE PODEROSO PROTECTOR Y GLORIOSO CUSTODIO DE LA CIUDAD DE
CORDOBA SAN RAFAEL
Córdoba /IMP. JUAN RODRIGUEZ / 1781
B.VAZQUEZ [Grabador]
Biblioteca Provincial Carmelitas Descalzos, Córdoba

- Anónimo, siglo XVI
Libro Coral
Pergamino
Convento de Santa Marta, Córdoba

- Anónimo, 1797
Retrato del Padre Juan Agustín Borrego
Óleo sobre lienzo
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, Córdoba (Antiguo convento de San Basilio)

- Pedro de Mena (1628-1688) - ¿Miguel de Zayas
(1661-1729)?
San José con el Niño
Madera tallada, policromada y estofada, 155 x 40 cm
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, Córdoba (Antiguo Convento de San Basilio) Acción-contemplación

- José de Mora (1642-1724), ca. 1688-1705
San Bernardo
Madera tallada y policromada, 180 x 54 x 45 cm
Cabildo Catedral de Córdoba

- Damián de Castro (1716-1799)
Arca eucarística, 1782
Plata en su color y sobredorada, 96 x 52´5 x 45 cm
Monasterio de la Concepción, Córdoba

- Damián de Castro (1716-1793)
Sacra Central, 1782
Marcas: (CA)S/tRO, león, lis/ARANDA
Plata cincelada en su color y sobredorada, 71´5 x 41´5 cm
Monasterio de la Encarnación, Córdoba

- Pedro de Mena, atribuida (1628-1688)
Virgen del Consuelo
Madera tallada, policromada y dorada, 90 x 45 x 45 cm
Convento de la Concepción, Córdoba

- San Ignacio de Loyola (1491-1556)
Ejercicios espirituales
Burgis, 1574
Biblioteca provincial, Carmelitas Descalzos, Córdoba

- Anónimo, s. XVIII
San Felipe Neri
Óleo sobre lienzo,
Convento de San José (San Cayetano), Córdoba

- José Ignacio Cobo de Guzmán (1666-1746)
Retrato del Cardenal Salazar
Óleo sobre lienzo,126 x 98 cm
Museo Diocesano de Córdoba

- Anónimo filipino, siglo XVII
Cristo Crucificado
Marfil tallado y policromado, 120 cm
Iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos (Antigua Compañía de Jesús)





sábado, 11 de octubre de 2014

EL ÉBOLA, EL PATRIMONIO, EL TURISMO Y LOS IMBÉCILES... EN CASTIZO.

Es seria, muy seria, la epidemia de ébola. Como lo fue el SIDA en su momento, la gripe española anteriormente, el cólera, la peste negra... que diezmaron la población mundial.
Ahora debemos reconocer que el hambre mata a 30.000 personas diarias; el paludismo a 600.000 al año... y el ébola ya lleva más de tres mil personas -de verdad, me extraña que sean tan pocas- y subirá, desgraciadamente el número -máxime cuando allí mismo mientras alguna que otra ONG intenta curar,  se siguen matando por dinero, por ideología o porque nosotros, los blancos, queremos-. Pero, claro, hablamos de África.
Hay una película extraordinaria, "Disparando a perros" que, con una u otra excusa todos los años muestro a mi alumnado. Excelente. Para muchos, a lo mejor, un discurso cristiano. Lo cierto es que la gente que se deja allí el pellejo es gente que tiene creencias. Antes ideología. Ahora la ideología sirve para matar... probablemente incluyendo a la misma religión. Pero los que allí van a morir y salvar vidas es gente que cree, al menos en el ser humano. Y es de admirar.





Volviendo a "Disparando a perros" una periodista alemana comenta, no es textual, pero es parecido: "cuando vi la guerra de Bosnia con niños, padres y mayores muertos lloré, porque podían ser mis hijos, mis hermanos o mis padres...ahora que veo el conflicto en Ruanda, con tantos muertos, no lloro... son negros". La película un alegato a la injusticia y a la inutilidad de la ONU.
Pues sí, todos los males llegan principalmente a los negros. Así que, no hay mucho problema.
La situación se complica, y en verdad es seria, muy seria, como el paludismo o el hambre, cuando el problema llega al hombre blanco. Y, he aquí que ya ha llegado, mínimamente, al Norte. Y comienza, con más tensión, en España -tras la repatriación de los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a los que admiro tanto por su trabajo como porque fue mi primer tema de investigación hace ya más años de los que tengo, cuando era joven-.




 No voy a analizar si se hizo bien o mal; si éticamente es correcto lo que se hizo... si al Consejero de Salud de Madrid hay que cesarlo, enviarlo al club de la comedia o internarlo en un psiquiátrico... o a Ana Mato...






No es el tema. Tampoco, si se va a generalizar la repatriación de españoles que sufran el la enfermedad en cualquier punto de la Tierra... en otros momentos.
Eso sí, se me cae la cara de vergüenza, como españolito de a pie -y digo que iba a escribir en castizo- cuando dejan tirada en África a la hermana Paciencia Melgar, que sobrevive -no sé si milagrosamente- y cuando se cura y ven que hay posibilidad de mejorar a uno de los enfermos españoles, se le pone un avión y se trae a España. Desde luego, para la gente que cree debe ser un ángel. En vez de quejarse lo único que pide es la posibilidad de que su plasma también llegue a África.






PERO MI ARTÍCULO NO VA POR AHÍ, COMO EL BLOG INDICA DEBO ENTRAR EN TEMAS DE PATRIMONIO, AUNQUE OTRAS ENTRADAS, OBVIAMENTE, LIGUEN EL PATRIMONIO A LA POLÍTICA. ES IMPOSIBLE DISOCIAR AMBOS ASPECTOS, Y MÁS CON LO QUE TENEMOS. POR SUPUESTO, NO HARÉ COMENTARIO SOBRE ESOS DESALMADOS/CORRUPTOS QUE UTILIZARON LAS TARJETAS FANTASMA -ADEMÁS DE PARA CACERÍAS, CLUBES Y NO DE FÚTBOL...- EN ARTE... Y ADEMÁS SACRO.
DEJEMOS EN PAZ "A LA CLASE POLÍTICA Y ECONÓMICA" -ALGÚN DÍA HARÉ REFERENCIA A LA SUPERACIÓN DE LA LUCHA DE CLASES CON UNA NUEVA CASTA, LA CLASE POLÍTICA, QUE VA DE LA EXTREMA DERECHA A LA EXTREMA IZQUIERDA-, Y CONTINUEMOS CON LO QUE INTERESA.
Es serio, muy serio, el problema. Y lo es más cuando un atajo de imbéciles descerebrados se dedica en las redes sociales a inventarse noticias falsas sobre el ébola en España.



España vive, además de las subvenciones de la UE que ya sabemos donde acaban mayoritariamente -y no es en el pago del profesorado de tecnología de mi Instituto, como bien anuncia la propaganda institucional-, del turismo. Aquí el turismo sobrepasa ampliamente el 10% del PIB. Con cinco millones de parados si conseguimos alejar a los turistas, nos iremos a la mierda. Y repito, que escribo en castizo e indignado -bueno, dejemos eso para los políticos, "cabreado"-. No sé quiénes serán los inventores; si es parte de nuestro alumnado que se dedica a las nuevas tecnologías mientras intentamos explicar lo que pasó para que no se repita (esta mañana escuché a Santiago Posteguillo en una entrevista donde volvió a recordar que la Historia está para no volver a caer en errores, claro que lo dijo bastante mejor que yo), o un vigilante de seguridad aburrido deseoso de llamar la atención en Puerto Real -mejor, no obstante, esa manera que la de utilizar el arma para salir en los medios de comunicación-...



Repito, es serio, muy serio el problema. Pero a lo nuestro se suma una cuestión importante: además de posibles contagiados de ébola, ESTAMOS RODEADOS DE DOCENAS DE IMBÉCILES O GILIPOLLAS QUE NOS ECHAN TIERRA ENCIMA CON BULOS, como se refleja en nuestro diccionario de la lengua. Problema que puede ser tan grave como el ébola.

sábado, 4 de octubre de 2014

LAS ACTIVIDADES SOBRE EL XX ANIVERSARIO DE CÓRDOBA COMO CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.





 Hace días que se iniciaron las actividades que conmemoran el XX aniversario de Córdoba como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Entre las múltiples que hay, y donde nosotros participaremos, hay una serie de visitas temáticas guiadas. Hoy correspondía a "La Córdoba subterránea".




Es sorprendente ver cómo la gente se  admira al comprobar cómo las ciudades crecen en tamaño -a lo ancho, con nuevos barrios...- pero que también crecen en altura.Mi homónimo Paco, compañero de Instituto, que tan bien  ejerce  su trabajo como conserje pero que yo observo que hubiera sido un docente extraordinario, por su afán en aprender, por su interés en difundir, se sorprende al ver que las ciudades pueden crecer, y mucho, en altura -era uno de los participantes, junto a su familia-. Que los años, decenios, siglos o milenios hacen que la cota de una ciudad crezca; por ejemplo un par de metros en relación con Corduba, la Córdoba romana.







La visita a la ciudad subterránea, a aquella donde podemos observar lo realizado por nuestros antepasados, nos ha llevado a ver aparcamientos, tres, y dos espacios donde no podía haberlos -uno en una calle peatonal, el sótano de la tienda Berskha en la calle Concepción -en el antiguo convento de la Concepción, calle bautizada con ese nombre, y donde antes que el rezo se practicó la natatio; y otro una domus en el elitista hotel Hospes el Bailio-
Una visita muy didáctica sobre nuestros orígenes a cinco espacios distintos:
- El primero, el aparcamiento de la calle Cairuán, esquina Campo Santo de los Mártires. Allí está la intersección de la Medina, o espacio de la muralla romana, con el espacio musulmán, con el alcázar califal. Los restos conservados, murallas romanas e islámicas, paño de la muralla con un espacio cegado que llegaría a los baños califales, una cisterna... demuestran cómo se puede convivir con lo antiguo y lo nuevo. Vamos, que lo antiguo no es una rémora en el crecimiento de la ciudad.










- El segundo, repite la misma estructura, probablemente mejorada. En un bloque de viviendas frente a la antigua Veterinaria, donde hoy está el Rectorado de la Universidad, aparecen una serie de cloacas y obras de alcantrtillado vinculadas por una parte con el anfiteatro allí existente, y por otra con los barrios extramuros de aquella época.











- El tercero, la "natatio" de la calle Concepción, en el sótano de Bershka. Piscina abierta en su momento, lugar de relax para nuestros antepasados.










- La cuarta referencia ha sido la visita a los restos de la muralla romana de Ronda de los Tejares, 13. Excepcionalmente conservados. Donde los aparcamiento vuelven a vivir con la Historia








- Y, al final, la guinda, la domus -más que villa o palacio- ubicada en los sótanos del Hotel Hospes El Bailío. El peristilo, junto a una habitación con un gran mosaico, es tan magnífco como el "spa" que el hotel posee para atracción de los clientes y que hay que atravesar para llegar a los restos romanos.














La  visita de hoy plantea una serie de cuestiones interesantes y poco correctas, probablemente,  a nivel político o incluso arqueológico:

- La aparición de restos arqueológicos no tiene porqué afectar a la evolución de una ciudad. Si se pretende crear una infraestructura necesaria para solucionar un problema de ahora, el exceso de vehículos particulares, cocheras, y aparecen rectos arqueológicos, pues se respetan algunos, se estudian en profundidad y se extraen las conclusiones correspondientes. La ciudad sigue avanzando en el futuro.
- Existirán restos que paralicen el crecimiento, pero en ocasiones esa paralización provoca la imposiblidad de seguir avanzando, probablemente sin sentido, En ocasiones hay restos arqueológicos que se deben proteger, pero en otras creo que no.
 Un ejemplo; el bulevar Gran Capitán estuvo a punto de convertirse en un aparcamiento subterráneo,  Pero  a la vista de los restos se decidió taparlos. ¿NO HUBIERA SIDO MÁS PRÁCTICO PERMITIR LA CREACIÓN DEL APARCAMIENTO? Ahora sin embargo un espacio con carencias de aparcamiento en el centro... Lo mismo podemos decir del sótano existente en la plaza de la Corredera. ¿De verdad que es más correcto, "más progre" proteger esos espacios que permitir avanzar? Que no es arrasar, lo que se ha hecho en múltiples ocasiones... como sucedió, por ejemplo, al destrozar el yacimiento del Palacio Maximano Hercúleo -o lo que sea- en la época de las "vacas gordas" con el PSOE de Felipe González en el gobierno-... ¿Cuántos años han estado mal vistos los aparcamientos en espacios como el de la calle Cairuán.,,,?
Queda ahí mi reflexión...