lunes, 30 de enero de 2017

ROHAIEV, MENSAJERA DE LA PAZ. Por Nieves Pérez Pastor, profesora.

                                                    
Sé que no le gusta, pero lo siento, el escrito es suyo. He pedido a mi compañera Nieves Pérez Pastor, profesora de Lengua Española de nuestro centro, que me cediera el escrito que ha elaborado para el acto de hoy, hablando de la chiquilla kurda/siria que nos llegó hace pocos meses.
El escrito llega al corazón.








"Rohaiev, mensajera de la Paz
Acto del día de la Paz en el IES Rafael de la Hoz
Hola a todos, yo os voy a hablar de Rohaiev.
Rohaiev es una niña siria de catorce años que lleva tres meses y medio con nosotros.
Hasta hace muy poco, su vida transcurría con la normalidad y rutina de la vida de cualquiera de vosotros: sus padres y hermanos, sus clases, amigos y juegos.
Pero la guerra - una guerra que ya dura más de seis años, y que ha hecho tristemente famosa a su ciudad, Alepo, por los bombardeos, las muertes y la huida de miles de personas- ha obligado a Rohaiev y a su familia a salir de Siria y dejarlo todo: su casa, sus amigos, sus planes de futuro…
Rohaiev ha pasado por un campamento de refugiados en Turquía donde ha estado varios meses, y después por otro en Grecia donde ha permanecido otros tantos hasta que un avión la trajo a ella y a su familia a Córdoba, y con ello al IES Rafael de la Hoz.
Decir que Rohaiev se ha integrado muy bien en nuestro centro es poco. Tiene ganas de aprender, es espontánea cuando hay que serlo, formal y discreta cuando toca… pero, sobre todo, tiene una alegría que contagia serenidad, bienestar. Por eso, la clase de 3º A se ha visto muy enriquecida con su presencia.
La comunicación, no obstante, no es fácil en el día a día porque Rohaiev habla muchas lenguas ( árabe, curdo, turco y algo de inglés) pero el español, aunque muy rápidamente, lo está aprendiendo. Sin embargo, si hay un idioma que Rohaiev domina es el idioma de la Paz, porque nos la trae a diario con su sonrisa y con el deseo de salir adelante, pese a todo…
Para demostrarlo, Rohaiev ha querido cantarnos el estribillo de una canción curda con la que ella se identifica por la historia que cuenta. Es una canción muy popular en este momento en Siria y trata de un muchacho que , por culpa de la guerra ha perdido a su hermano y lo está buscando, ha perdido su casa y busca un lugar que le dé refugio y ,sobre todo, ha perdido y sigue buscando, la esperanza.
Como los sentimientos tienen el poder de traspasar la barrera del idioma, escuchemos con el corazón a Rohaiev.
(Traducción de la letra de la canción:
“ Yo Auyulan he crecido lejos de mi país, mi corazón se ha alejado de mi familia. Busco, busco, busco mi tierra y busco otra vez mi familia, hermanos, amigos… Y busco la luz del sol y la luna”) ………………………………………..
Siempre he querido ver en las situaciones negativas de la vida algo bueno… Me fuerza a hacerlo mi sentido del orden, de la justicia o la necesidad de interpretar el caos que tenemos los seres humanos. Permitidme que en el tema de la guerra de Siria , o de cualquier otra guerra , mi señal de luz sea la de sus mensajeros de la Paz. Gracias, Rohaiev."
LA PATRIA DE NUESTRA PROTAGONISTA: CASI UNA APÁTRIDA, PUES EL KURDISTÁN ES UN PUEBLO SIN ESTADO.

30 DE ENERO, DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ





No sé si es porque cada día soy más viejo o porque, para algunas cuestiones, estoy cada vez más cansado. Sea por lo que sea, minimizo más los conocimientos que transmito -o intento hacerlo-.  Lo aclaro, cuanto más tiempo pasa veo más inútiles los exámenes, pues sirven para recordar en el momento y olvidar todo al cabo de un par de días. Eso no es aprendizaje.
Estoy intentando realizar un proyecto con el alumnado de Secundaria, comenzando con ellos este año en 1º y llevarlos hasta 4º. No sé si estará bien, cuando pasen cuatro años lo sabré.


¿Para qué sirve la Historia? Una pregunta, no abstracta, para un alumnado de 12 años; respuesta inmediata: para nada. No les di la opción de considerar cualquier otra opinión, como que es un latazo estudiarla de manera tradicional...
Dediqué una clase al concepto de Historia. Me gusta utilizar las propias palabras y expresiones del alumnado. Así que comencé: para muchas personas la Historia no sirve para nada...
A continuación pregunté: ¿qué es la amnesia? Isabel, una niña encantadora, vivaz, con una alegría permanente en la cara, fue la que respondió, de manera muy madura: suele suceder cuando sufres un trauma y pierdes la memoria, los recuerdos...
Con los conceptos "nada" y "amnesia" construí la clase. Con ellos llegué a la conclusión inicial, pues la Historia no sirve para nada, o, al menos eso parece. Y lo pudimos comprobar.
Estábamos preparando una exposición para el día 30, día escolar de la paz y no violencia -recordando la fecha del asesinato de Gandhi-, y pudieron ver un amplio catálogo fotográfico sobre colonialismo y neocolonialismo, campos de concentración -se sorprendieron cuando supieron que los campos de concentración los inició nuestro paisano Weyler en la Cuba de finales del XIX, y que los españoles pasaron por ellos como refugiados en esa indignidad a la que nos sometieron nuestros paisanos franceses al final de la Guerra Civil-, imágenes sobre ese enorme cementerio que es el Mediterráneo, otros exiliados, emigrados...






CONCLUSIÓN: LA HISTORIA NO SIRVE PARA NADA. 
No obstante, les pedí que, tras esa clase, pudieran crear una nueva, y breve, definición de Historia, esperando no recibir ayuda materna, paterna o similar. 
Algunas de las respuestas:
- "La Historia sirve para conocer nuestro pasado", Ana.
- "La Historia sirve para estudiar el pasado y descubrir quiénes éramos y cómo éramos", Mario.
- "La Historia es la forma de recordar sucesos anteriores para no volver a cometer los mismos errores", Javier.
- "Puede servir para recordar cosas que sucedieron hace mucho tiempo y que fueron de gran importancia, la Guerra Civil española por ejemplo", Elena.
- "Sirve para comprender el mundo que vivimos y cómo el mundo que nos rodea ha cambiado y ha llegado a ser lo que es", José Luis.
- "La Historia es el conjunto de todos los hechos o sucesos que han sucedido antes de este mismo momento", Isabel.
- "La Historia sirve para recordar el pasado y ponernos en la piel de las personas que sufrieron", Andrea.
- "La Historia sirve para saber que ha ocurrido antes de nosotros y no cometer los mismos errores", Adriano.
- "La Historia sirve para recapacitar y no cometer los mismos errores que antes", Pepi.
- "La Historia nos hace recordar y ver de dónde provenimos y de nuestros antepasados, si antes era mejor o peor y saber más", Iván.
- "La Historia para mí es la forma de conocer nuestro pasado, cómo vivíamos antes, qué hacíamos para sobrevivir", Lucía M.
- "La Historia es una clase de sucesos que ocurren a lo largo de un tiempo que ayuda a avanzar en la Humanidad", Lucía N.
- "La Historia es pasado, y algunas cosas no es bueno para recordar, pero nos sirve para no cometer los mismos errores", Nerea.
- "La Historia es una clase de sucesos a lo largo de un tiempo, que ayuda a progresar y seguir avanzando", Carmen R.
-"La Historia sirve para recordar lo que ha pasado a lo largo de la misma, y no caer en los mismos errores", Alba.
-"Recordar nuestra propia historia debería ayudarnos a corregir los errores en el pasado", Hugo.
- "La Historia son procesos que ocurren a lo largo de la vida", Laura.
- "La Historia yo creo que sirve para estudiar el pasado y pensar cómo éramos y de quién procedemos", Christian.
 Las respuestas del alumnado que contestó, pues hubo dos abstenciones -mejor dicho, entregaron el folio en blanco-.
El último día lo dediqué a explicar y demostrar cómo trabaja el historiador, de manera científica y sin inventar la misma. Bueno, comenté cómo es un trabajo científico, que necesita el respaldo de elementos que puedan ratificarlos -fuentes, elementos de la cultura material...- También les comenté cómo algunos se la inventan, para sus intereses -pero esta última parte la descubrirán a lo largo de sus vidas-. Prometido queda llevarlos al arqueódromo de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba, que tan bien lleva el grupo Sísifo y "Arqueología somos todos" -cuya cabeza visible es Desiderio Vaquerizo-.
Bueno, a lo que iba, no sobre la invención de nuestro pasado, sino cómo no sirve para nada. Debo recordar una anécdota que no sé a qué profesor de cultura clásica le sucedió, cuando un alumno preguntó: ¿para qué sirven las lenguas clásicas?, y la respuesta, obvia: por lo pronto, para que yo, profesor, coma de esto. La otra respuesta sería para complicar la vida de un alumnado que al final llega a odiar nuestro pasado.
Pues sí: la Historia no sirve para nada. Si no fuera así evitaríamos caer en los mismos errores de antaño.
Para remediar, a pequeña escala esa mala interpretación de la Historia nuestro director del IES, Paco García, siguiendo el lema "piensa globalmente, actúa localmente", nos ha metido en un zafarrancho para revitalizar esa débil memoria, y refrescar esa amnesia en la que vive parte de la humanidad, donde se elige a gente como Trump.
Así que, hoy 30 de enero, se ha celebrado el día en el IES Rafael de la Hoz.




Dos cuestiones previas:
- La primera, la falta de educación/sensibilidad de una mínima parte del alumnado. No tienen educación, sensibilidad o empatía. Es una minoría, pero desde luego, no tienen ni educación ni vergüenza. Claro, que tampoco la tiene Trump, aunque, desgraciadamente, no creo que lleguen a ese puesto. Es uno de los "debe" que tenemos como profesorado. Muy probablemente tampoco podamos pedirle peras a una familia de olmos.
- La segunda, como va contra mi propio grupo, el profesorado, pues me la ahorro. Una minoría. La pienso y me la ahorro. Lo siento, así nos va...

Aparte de lo anterior, genial. Todavía, a mi edad, me pueden conmover unas palabras de una profesora hablando de su alumna, de la alumna. No soy muy partidario de lo denominado "clase política", sin embargo hoy he visto como nuestra delegada de Educación se sumaba al grupo para cantar la canción de 2º  sobre el tema. O cómo ser representaba unos días en la vida de los refugiados... 





Y allí estaba Rohavia... Nieves, esa persona que es la tutora de la chiquilla kurda y que con sus palabras me ha llegado al corazón, hablaba de Rohavia, "es un ángel", "a pesar de lo que ha sufrido en su vida, permanentemente está con una sonrisa". Rohavia ha sufrido la salida del país que la acoge, Siria, pues recuerdo que ella es kurda, por lo tanto casi apátrida, los kurdos son un pueblo sin Estado... Estuvo en un campo de refugiados en Turquía y luego en Grecia. Ahora está aquí, todo agradecimiento, todo sonrisas. Probablemente pueda haber algún desalmado que, en esa maraña de refugiados, pueda ser terrorista potencial, pero la mayoría es refugiado. Ese médico de Alepo, o el profesor de Damasco, o el albañil de la iraquí Mosul, o de Palmira... son personas que de un día a otro se han encontrado sin nada. Peor sin nada y sin patria, obligada a salir de su tierra.
Empatía, falta empatía. Los españoles hemos sido refugiados, migrantes y cainitas que en múltiples, reitero, múltiples ocasiones hemos acabado a garrotazos, como pintó Goya o a quien le correspondiera esa pintura negra tan genial, de ese sordo arisco que fue uno de los periodistas gráficos de la Historia, antes de que existieran los daguerrotipos o la fotografía.


Pues sí, no me gusta celebrar un día al año para algo, pero desgraciadamente hace falta. Sobre todo cuando existen en el mundo personas como ese pobre hombre rico como Trump, o esos asesinos como los del Dáesh. Por cierto, he debido recordar a mi alumnado que los del Dáesh matan más musulmanes que de otras religiones, o similar. Sí, desgraciadamente es así. Y los que financian a ese Estado Islámico no es solo el petróleo robado, las piezas arqueológicas... sino también determinados Estados bendecidos por Occidente. Y visitados por nuestros gobernantes. Y, por cierto, donde no se respetan los Derechos Humanos, esos que sacamos habitualmente en los carteles y de los que se ríen en lugares como Arabia Saudí. 
https://www.amnesty.org/es/countries/middle-east-and-north-africa/saudi-arabia/report-saudi-arabia/
Pues nada, entre el Dáesh, Trump -prohíbe entrar a EUA ciudadanos pertenecientes a países musulmanes donde él no tiene negocios-, y otra calaña similar, podremos llegar por fin a la frase del mayo del 68 francés: "parad el mundo que me bajo".
Se parará el mundo y nos bajaremos todos, aunque yo no espero verlo...



















jueves, 26 de enero de 2017

IGLESIAS FERNANDINAS DE CÓRDOBA, por Ricardo González Mestre


Recién sacado de las planchas, mi viejo amigo Ricardo González Mestre acaba de entregarme el libro IGLESIAS FERNANDINAS CÓRDOBA. Utopía libros, Córdoba, enero de 2017. Junto a él ha trabajado Daniel Valdivieso Ramos.
http://utopialibros.com/cordoba-con-historia/123-iglesias-fernandinas-de-cordoba.html

La edición es magnífica. Un auténtico regalo a la vista. Y no solo a la vista, sino al conocimiento, puesto que el contenido es soberbio.
El trabajo de Ricardo no es nuevo, muy al contrario, hace ya una década, al menos, que innovó presentando la colección de Iglesias Fernandinas de Córdoba en formato CD, donde ya innovaba con fotografías de 360º -a pesar de su "edad" sigue siendo un elemento insustituible-. Por lo tanto, si a ese material se le une todo lo que ha incorporado, reitero, la conclusión es brillante.
Desgraciadamente cuando hablamos de nuestro Patrimonio material siempre nos situamos en el Conjunto Monumental de la Mezquita-Catedral, Medina Azahara, y, a lo sumo, añadimos el Palacio de Viana y la Sinagoga. Las Iglesias Fernandinas de Córdoba son inmuebles que están ahí y con una calidad excelsa. Se parte de un gótico primitivo -o románico tardío, ahí hay gustos por definir- y se llega casi a la actualidad. Hay una suma de todos los estilos que sucedieron a ese, para mí, gótico primitivo. Además, en este caso, se suman también la Iglesia de San Agustín   -esa torre/espadaña que casi da sombra a la casa de la familia de Ricardo- y la de San Francisco, con lo que el trabajo se enriquece aún más.
Como ya se hacía en el audiovisual no solo se habla del monumento en sí, sino también del entorno, del barrio. Todavía los nuevos barrios, antiguas collaciones, se designan por la referencia de la Iglesia: San Pedro, San Andrés, La Magdalena, Santiago... por nombrar algunos de la Axerquía.
He comenzado por el análisis del libro sin explicar el porqué del nombre de Iglesias Fernandinas, las creadas a partir de la conquista de Córdoba por Fernando III, un total de 14, siete de ellas en la Villa -antigua Medina, el recinto fortificado romano- y otras siete en la Axerquía o barrio de Levante -coincidente con el cinturón amurallado musulmán-. De ellas algunas como San Nicolás de la Axerquía han desaparecido -bueno, queda parte de la fachada en la Ribera-, otras se han desacralizado como la de Santo Domingo -archivo provincial- o la de la Magdalena.
Este libro viene a completar el ya realizado por María José Muñoz, directora del Museo Diocesano, y nos permite, reitero, introducirnos en la Córdoba medieval, en nuestra Historia con mayúscula, en nuestro patrimonio muy desconocido. 
Es realmente un regalo para quien visite nuestra ciudad, pero mejor aún un regalo para los que la habitamos y somos desconocedores -me incluyo- de eso recibido de nuestros padres y que debemos dejar en herencia a nuestros hijos.
¡Así se trabaja por Córdoba!, antes desde Puntoreklamo y ahora desde Utopía libros, Ricardo lleva "haciendo patria", junto a Antonia, Ricardo jr y Juan Antonio, y trabajando por el patrimonio cordobés, y eso, como me sucede a mí, que somos solo hijos adoptivos de esta ciudad. Ciudad que, como dice el tópico, nos embruja... y nos apena cuando observamos que hay más política que corazón en algunas actuaciones. Por parte de unos y de otros.
El pasado no se debe borrar, no se debe reinventar, el pasado sirve para saber cómo se debe actuar en el futuro. Y para levantar una ciudad, de las más maravillosas de este maldito mundo, se debe trabajar codo con codo... porque es no solo Patrimonio de la Humanidad, sino sustento de los que aquí vivimos. 
http://utopialibros.com/
PS: Ricardo González es un artista, y de verdad, y, además polifacético: escritor, pintor, músico, cuidador, junto a su familia, de uno de los patios tradicionales de Córdoba...Además de entrar en la página web, cuando visitéis San Agustín o la taberna "El Corral de las Beatillas", justo enfrente está la casa/tienda, y allí podéis adquirir el ejemplar. También podréis aprovechar la adquisición de otros ejemplares publicados por su editorial, o suscribiros al proyecto porque, por 6'50€ mensuales, recibís un libro al mes. 





Como refleja en la presentación de su página WEB:

"Vengo del páramo y vi a mi abuelo sembrar en él.
Siembra en una tierra árida y luego espera;
Si cae la lluvia recolecta, pues un día marchas sobre una tierra
Completamente quemada y otro te preguntarás
Cómo han podido producirse tales flores y verdor;
Simplemente porque los granos ya estaban ahí…
¡Incluso en el desierto hay que sembrar!

La editorial Utopía es un proyecto comprometido con la literatura, el arte, la cultura y la sociedad. Se concibe como una oportunidad donde construir un entorno fértil y habitable, dentro de los valores de laicidad y justicia social.

Trabajamos para crear un catálogo de fondo, donde el libro es un punto de encuentro para la labor editorial y las obras de autores y autoras. Buscamos la singularidad en la temática y en las líneas editoriales. Y apostamos por la calidad en el proceso de edición: un diseño cuidado, tipografía de cómoda lectura, impresión y papel de alta calidad, encuadernación cosida en hilo vegetal. Elementos que garantizan la perdurabilidad del libro".


Consideraciones sobre las relaciones entre al-Andalus y Bizancio por Carlos Martínez en "Descubrir la Historia"

Transcribo todo el texto del profesor Carlos Martínez sobre la Mezquita...

https://descubrirlahistoria.es/2017/01/consideraciones-las-relaciones-al-andalus-bizancio/



Cada vez se hace más necesario, en Historia, apagar las luces y volverlas a encender con el único propósito de recobrar la perspectiva. Y tampoco lo es menos la urgencia por articular un relato nuevo acerca de nuestro pasado, tarea a la que deberíamos aplicarnos los historiadores profesionales. Las últimas declaraciones en torno a al-Andalus y su huella, tanto en la identidad española, como en la fisonomía de nuestras ciudades, hacen necesario reconducir el debate y evitar distorsiones intencionadas.


El 12 de enero se presentaba en la capital andaluza la revista 17… Un análisis del estado de la cultura en Córdoba, en cuya páginas se publicaba una entrevista que el periodista Jon Sistiaga hacía al obispo de esta ciudad, Demetrio Fernández, que se descolgaba con estas declaraciones: «En realidad, los Omeyas, los califas, no tenían arquitectos propios ni crearon un arte nuevo, no es arte musulmán. Fueron a por sus paisanos de Damasco y los trajeron a Córdoba. Pero el arte no es musulmán. Es bizantino», a lo que añade: «Es cristiano bizantino, los moros sólo pusieron el dinero». Son las declaraciones de la polémica, una más, en torno al significado de al-Andalus y más concretamente, en torno a uno de los monumentos simbólicos de su cultura: la mezquita de Córdoba.

Tampoco cabe escandalizarse ni emprender campañas para que el obispo vuelva al instituto, como la emprendida en Change.org. A nadie podría sorprenderle viniendo de una institución que trata de ocultar o aminorar el pasado islámico del edificio, incidiendo en su carácter como catedral, algo que no se pone en tela de juicio. Sería negar la realidad. Sin embargo, no es una actitud aislada. Existe toda una corriente historiográfica, que hunde sus raíces en la tradición nacionalcatólica que busca deslegitimar al-Andalus, período de difícil digestión por cuanto se aparta del mito de la España católica. Basculamos entre la leyenda negra (mayoritaria) y la leyenda rosa (minoritaria), relatos propagandísticos una y otra, escritos por gente ajena al arabismo o al medievalismo, que responden a estereotipos. Es labor de los historiadores hacer el esfuerzo por ofrecer una imagen del pasado andalusí exenta de todo maniqueísmo. Por eso son necesarios trabajos como los de A. García Sanjuán o E. Molina López que insertan al-Andalus como parte esencial en la formación de la identidad nacional española, pero también aquéllos que lo contextualizan en un marco más amplio.

En el siglo X, al-Andalus es uno de los principales centros políticos y económicos del ámbito islámico y mediterráneo. Para el emperador bizantino Constantino VII Porfirogeneta, los omeyas de Córdoba estaban al mismo nivel que los abbasíes de Bagdad y los fatimíes norteafricanos. Y si hacemos la comparación con el resto del occidente, en el que geográficamente se encuadra el Califato andalusí, vemos que es el más avanzado, en todos los aspectos. Es una potencia regional cuya influencia se deja sentir en la Provenza francesa, las costas italianas y el Magreb, a través del protectorado que ejercieron sobre la región de Siyilmasa, controlando las rutas del oro proveniente del África negra, que debería alimentar, en parte, el despegue económico de la Europa occidental en la centuria siguiente.

Es precisamente el papel hegemónico en esta parte del Mediterráneo, lo que convierte a al-Andalus en una pieza más en el tablero diplomático de la época. Las relaciones entre los distintos reinos se están reconfigurando en base a la realpolitik auspiciada por unos emperadores, los de la dinastía Macedonia, que han abandonado toda veleidad de expansión militar. Quedan lejos los tiempos en los que desde Constantinopla se reclamaba la soberanía de las antiguas provincias que habían conformado el Imperio romano clásico, en su papel de Nueva Roma. Si Bizancio quería seguir manteniendo su presencia en el Mediterráneo central y occidental, tenía que contar también con el apoyo de los gobernantes andalusíes y no sólo del papa o los soberanos cristianos.

Se hace necesario un cambio en el modo de entender el pasado. Los reinos cristianos occidentales por un lado y al-Andalus por otro; Bizancio y el Oriente islámico y el Magreb fatimí en medio. Ya no vale entender el espacio en el que nos movemos como una yuxtaposición de compartimentos estancos, envueltos en una lucha constante, entre los cuales los intercambios pacíficos son una excepción. Quizás, la imagen más acertada sea la de diversas áreas de influencia, con sus respectivas zonas de contacto: la arabo-islámica, la latino-cristiana y la greco-cristiana. Esferas que se tocan mutuamente, permitiendo un nada desdeñable trasvase económico y, sobre todo, cultural entre ellas.

En este sentido, Constantinopla ejerce de faro, de modelo para el resto, por el prestigio que tiene. El Oriente aún sigue siendo el foco de la cultura. La ciudad de Constantino es el paradigma de la civilización, de lo refinado, y así lo ven tanto cristianos como musulmanes. Por ejemplo, los ceremoniales de las cortes de Abd al-Rahman III, Otón II y Constantino VII son compartidos, adoptados y adaptados de los usos y costumbres del Palacio Imperial constantinopolitano.

No fue algo nuevo, pero sí cobró una significación especial en el siglo X. Bizancio entendió desde muy pronto que una parte importante de su influencia sobre los reinos coetáneos se debía en buena medida a la cultura. Y los emperadores de Constantinopla no dudaron en jugar esta baza. Muchos de los embajadores que partían con destino a las principales cortes, lo hacían cargados de libros y acompañados de artistas. En este caso, la Córdoba califal no fue la excepción. A ella llegaron obras de gran importancia para el progreso de la Medicina, la Historia y la Filosofía. Al-Andalus en ningún momento queda al margen de la herencia clásica. Como el resto del mundo arabo-islámico, no rompe con el legado previo a la conquista islámica. La cultura andalusí conserva una fuerte impronta grecorromana y no sólo por la importación y traducción de estas obras, sino por el papel que desempeñaron los cristianos andalusíes –los mal llamados mozárabes– como los depositarios de ese legado en la Península Ibérica, imbricándolo en un medio social islámico.

No hay –no puede haberlas– formas culturales homogéneas; se responde a las contingencias con unos recursos más o menos similares en toda la cuenca del Mediterráneo. Cuando los nuevos califas omeyas de Córdoba quieran afirmar su autoridad y nuevo estatus, lo harán a través de un programa edilicio. Construirán la ciudad palatina de Medina Azhara y ennoblecerán la mezquita, demostrando la capacidad económica y organizativa del nuevo poder. Pueden permitirse traer columnas y una pila de ónice, amén la gran perla de uno de los salones del palacio califal; no porque carezcan de arquitectos o ingenieros, sino porque había que demostrar la capacidad para sufragar los enormes gastos del transporte de estos materiales por vía marítima. Todo va encaminado a mostrar un lujo que debía evidenciar el apoyo que prestan al califa todas las facciones andalusíes.

El mosaiquista que trabajó en la decoración de la mezquita no provenía de Damasco, como erróneamente afirmaba el obispo Fernández, sino que fueron enviados por el emperador Nicéforo Focas –que había derrotado a los árabes en Creta y Asia Menor– a petición de al-Hakam II. Se trató de un maestro que se rodeó de un grupo de aprendices cordobeses, con los que trabajó en el mihrab y la cúpula del maqsura, nada que ver con un traslado forzado por las autoridades musulmanas. De nuevo, se trata del prestigio que daba contar con un artesano de la principal potencia cultural, política y económica del Mediterráneo altomedieval. En modo alguno, puede considerarse la mezquita una obra de influencia cristiana, ya que el espíritu que inspiró estos trabajos era netamente islámico.


Para saber más:

Garcia Sanjuán, A. (2013). La conquista islámica de la península ibérica y la tergiversación del pasado. Madrid: Marcial Pons Historia.

– (julio-diciembre 2016), «La persistencia del discurso nacionalcatólico sobre el Medievo peninsular en la historiografía española actual», Historiografías 12, pp. 132-153.

Matesanz Gascón, R. (2004). Omeyas, bizantinos y mozárabes. En torno a la «Prehistoria fabulosa de España» de Ahmad al-Razi. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Molina López, E. (2006). «Andalusofilia y andalusofobia en el peso de la memoria de una entidad histórica. Pautas del itinerario historiográfico sobre al-Andalus», en Actes Colloque Monde latin-Monde arabe: les voix de la continuité. Palermo: Université de Palermo, pp. 121-138.

Motos Guirao, E. (2007), «Las relaciones entre al-Andalus y Bizancio» en Suárez Márquez, Á. (coord.). Almería, «puerta del Mediterráneo» (ss. X-XII). Sevilla: Consejería de Cultura, pp. 161-202



lunes, 23 de enero de 2017

EL PATRIMONIO, TRUMP Y EL CASTELLANO.

Paco García, nuestro director, es un volcán, pues en cualquier momento se produce la erupción. Mejor dicho, es un volcán peleano, porque no solo hay salida de lava, explota. Como te descuides te conviertes en el "hombre-orquesta". Si tú llevas diez proyectos, antes de que te des cuenta... Si no fuera un blog público diría una expresión habitual, pero en este caso diré: tienes el triple de proyectos.
De verdad, es una alegría... si no fuera porque uno tiene ya una edad... próxima a la jubilación.
Pues nada, hace un par de meses nos propuso trabajar para el 30 de enero sobre el refugiado... o todo lo que va vinculado a ese día, celebrando el asesinato de Gandhi, el día de la no violencia y la paz. De ahí a reflexionar sobre los refugiados, exiliados... 
SOMOS REFUGIO... No, no, es una realidad física: somos refugio de refugiados sirios... o similar. Creo que ya lo he comentado con anterioridad: un sirio y otra kurda... Geniales, sobre todo la chiquilla, pues él es más reservado. Esponjas, como siempre, en pocos meses hablarán una lengua más... EL CASTELLANO, segundo idioma más hablado en la Tierra.
Y hete ahí que llega el baboso, machista y, desgraciadamente fascista, de TRUMP. Me gustaría pensar que es un rico gilipollas que por casualidad ha llegado a ser el hombre más poderoso del mundo. Creo que al final va a ser el gilipollas machista e imbécil más grande del mundo que posee el mayor poder de la Tierra, y que va a hacer bastante daño .
Su cociente intelectual debe ser inversamente proporcional al dinero que posee... 
Y esto, ¿a qué viene? Recapitulo.
Comencé con mi director, ese volcán que tengo de jefe en el IES Rafael de la Hoz, y lo he enlazado con el electo TRUMP. Pues sí, Paco me envió el fin de semana un artículo de EL PAIS donde se hablaba de cómo el mundo anglosajón se estaba enrocando: de ahí la salida del Reino Unido de la UE y la elección del "apuesto" Trump.
Mi respuesta fue clara: yo pienso que se está imponiendo un Nuevo Orden Mundial, de la ultraderecha donde están todos los personajes que dominan, o dominarán, ese Nuevo Orden, y van desde Trump a Le Pen en Francia, o a los austriacos o alemanes, y a los del Brexit... Si es un Orden donde, con la excusa del terrorismo árabe, dividirá el mundo entre un Occidente  neofascista, un Oriente Chino, y Rusia... ahí, una dictadura  donde la dictadura del proletariado no existe, pero, eso sí, con antiguos cuadros del KGB que dominan esa nueva dictadura. China representaría ese apartado neocomunista/liberal que serviría de contrapeso al otro mundo...
Pues nada, ahí está Donald Trump, de abuelos alemanes, es decir, nativo de pura cepa -lo que me recuerda a los emigrantes "casi" de primera generación que se convierten en independentistas en Cataluña o el País Vasco (auténticos  "rufianes")-, casado con una americana de Eslovenia, donde nació en 1970 -para los despistados, Eslovenia es Europa-, que nació forrado, él,  en dólares y obtuvo más (es el problema, generalmente el que tiene si los pone en juego, obtiene más; eso no sucede con el que no tiene... porque no puede poner nada en juego)... Frases incompletas: es cierto. No he terminado frases. Iba porque el personaje electo de Donald Trump una de las primeras medidas que ha tomado es ELIMINAR LA DE LA WEB DE LA CASA BLANCA EL CASTELLANO. Es la segunda medida importante que toma, pues la primera fue el suprimir la ley de protección a la salud de Obama...
MORALEJA: 
- NO POR TENER MÁS PODER ECONÓMICO SE ES MÁS INTELIGENTE. 
- ESO SÍ, LA MAYOR PARTE DE LOS INTELIGENTES SE DEBEN IR AL LUGAR DE MÁS PODER ECONÓMICO, ESO ES LA "FUGA DE CEREBROS".
- SI EN LA PATRIA DE DONDE SALEN LOS CEREBROS FUGADOS SE DEDICARA MENOS DINERO  A LA CORRUPCIÓN Y AL REPARTO DE DINEROS A LA BANCA Y ESE DINERO SE DEDICARA A LA EDUCACIÓN, AHORA SERÍAMOS LOS LÍDERES MUNDIALES Y PODRÍAMOS MARGINAR A ESA GENTE QUE QUIERE DIVIDIR AL MUNDO ENTRE LOS BLANCOS FASCISTAS -AHÍ TAMBIÉN ESTÁ PUTIN-, LOS CHINOS NEOCOMUNISTAS NADADORES EN EL CAPITALISMO Y AL RESTO, PELELE ÚTIL, USADO Y EXPLOTADO.

Es lo que tenemos!!!!

viernes, 20 de enero de 2017

LOS TONTOS ABUNDAN SOBREMANERA: AHORA EL OBISPO.

Lo siento. Estoy harto de denunciar la cantidad de imbéciles que hay entre el pijoproletariado para tergiversar la Historia. Ahora echo de menos también a obispos cordobeses como Cirarda. Mi padre le tenía devoción. A lo mejor me equivoco, pero para mí fue lo mejor.  La verdad es que a mí ni me va ni me viene quién es el pastor del rebaño católico en Córdoba. Solo intento luchar por demostrar la huella cristiana que mucha gente ha dejado aquí. Pero reconozco  que los católicos, bajo mi punto de vista, no han tenido suerte con los últimos electos. Tocó el de "Comunión y liberación", ascendido a Granada, y ahora éste. Mi madre lo adora. Mis amigos católicos lo abominan.
Un compañero, con hijo homosexual, extraordinario el padre y el hijo, denunciaba cómo el obispo actual era un homófobo destacado -eso sí, sin actuar contra sus propios subordinados que lo son, lo que es abominable-; y, ahora, nos habla de bizantinos y de moros. De verdad, estoy hartito de gente así.
A mí, que ni me va ni me viene, luché porque por fin las "fiestas y tradiciones cristianas" estén al mismo nivel que las judías y musulmanas en el Ayuntamiento cordobés, y, a fe, que lo hemos conseguido: en un par de semanas lo tendremos. Gracias a Tana, la profesora de religión católica de múltiples IES, entre ellos del Blas Infante; o a Victoria, la profesora de religion católica de múltiples IES, entre ellos el Rafael de la Hoz (y no lo hago con mala intención, solo para demostrar lo "explotadas" que están esas personas, acudiendo a cuatro o cinco institutos a la semana); y, como no, a Pablo Calvo, el cura de San Andrés que vive por y para  sus feligreses, de verdad, es un modelo de perfección -"stricto sensu"-, y que ha elaborado los textos. Pues sí, creo que el trabajo ha quedado genial, y ahí está parte de nuestra cultura... y no hablo de lo que hacen sus seglares a través de Cáritas y otras instituciones.
Demetrio, el obispo de Córdoba, debería tener una cierta sensibilidad, que obviamente no la posee. No sé si intenta arrojar leña a un fuego que no debería existir. Si, aunque me equivoque, sacudo a quienes intentan obviar nuestra Historia, positiva o negativa, también lo debo hacer con personas, con una responsabilidad máxima, que escriben o hacen declaraciones incendiarias. Y no por provocadoras, sino por inexactas o imbéciles. 
Repito, me da igual, como si nombran a Trump como obispo de Córdoba. No me importa, siempre que no provoque, porque si provoca, actuaré como con los pijoproletarios. 
¡Qué mala suerte tenemos en Córdoba!

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/obispo-cordoba-mezquita-bizantina-los-moros-solo-pusieron-dinero-5753076

martes, 3 de enero de 2017

NIMES, CIUDAD PATRIMONIO ¡YA!




La imagen de Nîmes
No soy partidario de hacer entradas de viajes particulares, sin embargo esta vez lo voy a hacer.
Estaba deseando tener una excusa para viajar a Nimes, y ésta vino porque mi hijo es Erasmus en la capital del departamento de Gard. Recuerdo que hace más de veinte años tuve la posibilidad de ver desde el autobús que nos llevaba de viaje de estudios a Italia  la Maisón Carrée. Ya me quedé impresionado en aquel tiempo, y más cuando descubrí que nuestro templo romano de Córdoba, casi coetáneo al nimeño, tenía el mismo modelo que aquél. La excusa de la visita se cumplió, y he podido satisfacer mi deseo, en este caso doble, pues a la visita se unía el poder compartir con mi familia el fin de año.
En esta entrada mezclaré reflexiones personales con cuestiones geográficas y patrimoniales... y, como no, también de realidad política/sociológica.
Vista de la ciudad desde la Tour Magne.

Comienzo por lo geográfico, pero de Geografía Humana. La Geografía de la Percepción es muy peculiar al hacer referencia al análisis de los espacios; en este caso de una realidad urbana.
Yo le comento a mi alumnado cómo un mismo lugar puede ser visto de manera positiva o de manera negativa, la topofilia o la topofobia. No sé por qué  siempre me voy a nuestro Puente Romano como ejemplo: si alguien se enamora en el Puente Romano, ese lugar siempre será muy bien recordado, pero si a otra persona la atracan allí, no lo será. Topofilia y topofobia.
Nimes tiene una Universidad joven, y desgraciadamente a los Erasmus no los tratan bien. Vamos que no los tienen en cuenta. Creo que es así porque es joven, y no por la percepción negativa que algunos franceses tienen de los españoles. Ya lo comentaré más adelante. Pero volviendo a la topofobia, Carlos, mi hijo, está muy incómodo en esta ciudad. En las provisionales le dieron Montpellier y en las definitivas, Nimes. Montpellier, universidad con mucha tradición y con un gran número de Erasmus... una ciudad con mucho ambiente en las calles, con vida, frente a una Nimes, donde, y lo hemos comprobado en estos días, apenas se vive en la calle. Por supuesto que no me refiero a las dos ferias, la de mayo y la de septiembre. Lo digo en el día a día, donde parece que apenas hay población. Topofilia, Montpellier; topofobia, Nimes.
Yo pensaba ir, a partir de mis informaciones previas, a una ciudad decrépita, degradada, donde lo romano más que ser un motivo patrimonial, era el lugar donde se reflejaba su anquilosamiento. La topofobia.
Sin embargo, desde que nos bajamos del tren, opinión compartida, vimos una ciudad viva, cuidada, que se remodela, fantástica. La ciudad del agua, porque lo romano y el agua marcan la ciudad. 







Limpia, histórica, preocupada por su pasado y esperando que éste le reserve un lugar en el futuro siendo ciudad Patrimonio de la Humanidad. Topofilia. Preciosa, la ciudad es preciosa.
Nueva disgresión: el tren. Alucinante. Lo comento porque me parece vergonzoso. Debido a esos malnacidos del Daesh, los controles  en las líneas de AVE españolas son exhaustivas, incluyendo cacheo. Sin embargo es sorprendente. Cuando ese mismo tren -pues hicimos el viaje en tren AVE, unas nueve horas- sale de las estaciones francesas, no hay ni cacheos, ni escáner, ni nada... Incomprensible. Al tren se puede subir cualquier cosa, desde un alijo de coca a un ak47. Y eso es muy, pero que muy peligroso.
Vuelvo al argumento principal, preciosa. La ciudad de Nimes es una maravilla como espacio patrimonial. Que sí, sin esa sangre que riega las arterias de un cuerpo urbano como son son las personas, pero una preciosidad.
Pues sí, íbamos a pasar el fin de año, y podría recrearme en esos dos espacios referentes; el anfiteatro y el templo. Aunque hay más.
Siguiente disgresión: tontos, rematadamente tontos, los de aquí. Como los culturetas de pro, los amigos de los animales irracionales en grado sumo y los que se suman a los anteriores para no perder su escaño o similar sigan apretando con el tema de las corridas de toros, Nimes no solo se convertirá en uno de los referentes del arte romano, sino también en el de la cultura taurina. Mientras que los tontos de abajo cierran puertas a una actividad patrimonial y turística que deja un montón de dinero directo o indirecto, los listos de Nimes ensalzan la tauromaquia. Ya lo comentaré más adelante, pero he aprendido más del culto al toro en cinco días allí que en muchos años aquí.
CIUDAD PATRIMONIO: NIMES TIENE TODO LO QUE SE DEBE TENER PARA CONVERTIRSE EN UNA CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Claro, eso sí, si el informe no lo tiene que hacer la presidenta de ICOMOS España, pues me temo que no va a compartir la escultura de Nimeño con el anfiteatro, o saldría "por peteneras". Bueno como estamos a principios de año, no voy a zurrar más la badana.
Sí, Ciudad Patrimonio, se lo merece.




Comenzaré a hablar del agua:
Otra similitud, en este caso, con mi querida ciudad de Cabra. El parque más importante de la ciudad es le Jardin de la Fontaine, más que una fuente es una surgencia kárstica, al igual que sucede en mi ciudad de nacimiento con el río Cabra, entre otros manantiales. Nimes es una ciudad de agua y por todos los lugares hay canales o fuentes. También eso genera problemas cuando hay mucha lluvia, como sucedió con las inundaciones al final del pasado siglo -1988-. La surgencia de los Jardines de la Fontaine riega la ciudad. El lugar impresiona con el sonido del agua. Además en un entorno de jardín inglés con construcciones -estanques y otros- de los siglos XVIII y XIX. Allí, además hay dos elementos patrimoniales. Uno, en todo lo alto, la Tour Magne, y otro en pleno jardín, el templo de Diana, de los que hablaré más adelante.
Ahora, los elementos patrimoniales, y solo voy a nombrar lo romano, aunque, repito, el centro de la ciudad es patrimonio en sí. Por cierto, sorprendente la cantidad de obras que se están realizando en calles, parques, para mejorar lo casi inmejorable.





 LAS PUERTAS.
Todavía se conservan dos puertas de entrada a la ciudad:
- La Porte de France. Conserva el arco con sus dovelas. No era una de las principales de la muralla romana nimeña, con una extensión de 7 kilómetros. 





- La Porte d'Auguste. Era una de las principales de la ciudad y era la entrada de la vía Domiciana, que a su vez enlazaba con la Augusta desde Hispania; es decir desde Corduba se llegaba directamente a Nemausus, la Nimes romana. Conserva no solo la arcada, las principales para vehículos y las laterales para peatones, sino que también está el interior, con una plaza que también recuerda, en parte lo encontrado en el entorno de la Puerta del Puente de Córdoba. Es una maravilla.







Nada más que estos dos espacios, las puertas conservadas, merecerían convertir a Nimes en una ciudad patrimonio. Eso sí, una recomendación: la Puerta de Augusto no cuenta con ningún tipo de información. Queda allí, en su lugar, pero la gente que pasa no la tiene en cuenta, muy probablemente eclipsada por la gran iglesia neogótica que tiene enfrente.

LA MURALLA: LA TOUR MAGNE.
La Tour Magne es una construcción prerromana transformada en época augústea, siendo una de las múltiples torres que encerraban la Nimes romana. Tenía más de 36 metros, aunque ahora tiene unos 32. Desde arriba hay unas excelentes vistas sobre la ciudad y entorno. Cuando las murallas perdieron su función, las murallas, como en la mayor parte de los lugares, se derribaron. Sin embargo esta torre se salvó debido a una profecía de Nostradamus, donde se indicaba que allí había un tesoro. Se pidió permiso al rey para buscarlo... Y, por supuesto, no se encontró, aunque estuvo a punto de venirse abajo por tantas excavaciones.






LOS EDIFICIOS PÚBLICOS.
- El anfiteatro -Les Arênes-: El mejor anfiteatro conservado; eso sí, probablemente no conozcan el porqué de su conservación, pues ha sido desde castillo hasta barrio. Sin embargo desde la Edad Moderna se decidió conservar el edificio. Eso no era normal en la época.











 Todos los demás, y ahí está el caso del cordobés, se desmantelaron piedra a piedra, bien para ser elementos constructivos de nuevas edificaciones o, simplemente, cal, como sucedió también en Córdoba. Y, lo mejor su nuevo uso, ahora es el anfiteatro del toreo. Reitero, he aprendido más sobre el mundo del toro en un día allí que en parte de mi vida. Si es sorprendente cómo tratan su uso ab initio, en el mundo romano, más lo es lo que hacen ahora.





 El coso taurino de las Arenas es el referente de la tauromaquia en Francia. Y, además, la ciudad en parte vive para esa actividad. Restaurantes, bares, galerías de arte, tiendas de ropa tienen al toro como referente. Incluso hay dos toros como esculturas que aparecen en la fábrica romana. Se necesitan casi tres horas en realizar el recorrido completo, gracias a las amplísimas explicaciones de la audioguía. Desde el inicio de la ciudad al anfiteatro; desde el fin del uso como tal hasta la conversión en coso taurino, pasando por su uso como castillo o barrio.



" Desde los tiempos más remotos de la Prehistoria el toro ha sido objeto de diversos cultos, desde el uro primitivo hasta el toro de Egipto, este animal salvaje ha sido siempre reflejo de la fuerza y de la virilidad masculina. Medirse con el toro, animal dios, animal rey, símbolo de poder y de fertilidad y de abundancia, fue siempre una tentación para el hombre..."Así comienza una de las entradas que muy probablemente son la mejor defensa para mantener esa cultura. Y dicho desde Francia, donde se puede despojar de ese concepto "nacional católico" que muchos le quieren adjudicar, y al que muchos se acogen. Para mí es el principio, esa lucha planteada en la audición que se puede escuchar en las Arenas. Bravo, de verdad, por los franceses. Han vuelto a demostrar cómo pueden hacerse con una idea desarrollada en España, menospreciada y ninguneada en algunos lugares -como en la región española que está junto a Francia y que compartieron una cultura común, el occitano-. Pues nada, a nosotros nos ha tocado lo negativo, la corrupción, el folclore de emigrantes en ocasiones de segunda generación, más catalanizados que Wifredo el Velloso, y una caterva de pijoproletarios que viven en parte de un turismo que se quieren cargar. Tontos redomados, eso es lo que somos.







- El templo de Diana. Yo pensaba en el referente de la Maison Carrèe y me he quedado enamorado del templo de Diana, emplazado en pleno Jardin de la Fontaine. Impresionante. El templo está bien conservado. Bueno, mejor dicho, sobrevive  bien, porque está a merced de botellones, colgados y gente de mal vivir, como dirían en tiempo de Cervantes. Una pena. Es habitual lugar de botellón y fumadero. Eso sí, como edificio patrimonial, magnífico. Las imágenes que vendrán a continuación valen más que mil palabras.












- El templo dedicado al culto imperial, la Maison Carrèe. Sin palabras, majestuoso, impresionante. A lo mejor demasiado restaurado. Nada, una maravilla, un ejemplo. Me ha dejado sencillamente, sin palabras, podría estar días y días observándolo. 












Y más cuando pienso que el de allí y el de aquí son, casi, gemelos. Una pena. Una pena porque aquí no se conservara y lo único que nos quede es ese pastiche, lo siento pero pienso así, realizado por excelentes arqueólogos, pero para mí un pastiche infumable. Ojalá intervinieran en él de manera positiva. Yo, que fui uno de los enemigos acérrimos de la reivención de los mausoleos, ahora compartiría incluso que se rehiciera algo mejor. Bueno, al menos, y no es poco, contamos con la recreación de realidad virtual de virtimeplace, lo que ya es algo.
http://www.virtimeplace.com/es/content/virtimeplace







 Bueno, es mucho. Para los cordobeses que no puedan acudir a nuestra Nimes, la Nîmes francesa, incluiré todas las imágenes que existen allí. Bueno, tampoco comparto mucho la película, de la que César u Octavio, o nuestro Adriano, también reconocido allí, estarían encantados. El concepto de "romanización" es apoyado a pies juntillas. A extremos, creo, excesivos. Espero que con el macromuseo del mundo romano que están haciendo al lado se compense y se cambie el formato y deje de ser un aula de proyección para explicar la función de los templos en aquella época.

Bueno, ya creo que es hora de dejar de hablar de esa ciudad que me ha llamado la atención y que debe ser PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, pues tiene más motivos que otras que sí han sido reconocidas como tal. Solo hablar de la amabilidad de algunos restaurantes. Voy a hablar de uno en especial, le restaurant Saint Antoine, emplazado en la calle de ese nombre, junto a la Place du Marché. Los propietarios, él, francés, de quien desconozco el nombre, y su esposa, Natalia, nacida en Guadalajara, actuaron de auténticos mecenas con nosotros. La cena de fin de año que nos ofrecieron, bueno, que ofrecieron a la treintena de asistentes, fue pantagruélica. Pero su trato fue algo más que unos simples propietarios. Se convirtieron en algo más, incluso ofreciéndose para atender al erasmus que queda allí solo. Si alguna vez vais a Nîmes no dejéis de visitar ese pequeñito bistrot. Por cierto, el menú de la noche de San Silvestre, imponente, mezclando delicias francesas, como las ostras o el paté, junto a delicias españolas, como la morcilla o el chorizo. Fantástico.





Y como de bien nacidos es ser agradecido, incluyo su dirección: 2 rue Saint Antoine. 30000 Nîmes. Teléfono 0466361140. Y si no lo queréis hacer directamente, utilizad las páginas de "El tenedor" o "la fourchette" francesa, que es lo mismo.

Cinco días magníficos en Nîmes, y nos quedan cosas por observar. Entre ellas yo, quiero presenciar una corrida de toros en cualquiera de sus dos ferias.

CONCLUYENDO: NÎMES, CIUDAD PATRIMONIO ¡YA!
http://www.jesoutiensnimes.fr/fr/

PS: Bueno, pido que nos quieran algo más algunos franceses, pues parece que no hay buena sintonía. Del mismo modo, el mercado potencial de lengua española es muy alta y podían colocar -aparte de "toros", "corrida"...- las explicaciones en castellano.